Dos tercios de los pacientes con epilepsia se controlan sólo con medicación
"Aunque hay mitos de que la epilepsia se cura, sobre todo cuando se alcanza la edad adulta, la realidad es que una mayoría grande de pacientes necesita aunque sea una dosis baja de tratamiento a largo plazo", advierte una experta
El 3% de la población española padecerá epilepsia en algún momento de su vida
El 25% de los casos de epilepsia se pueden prevenir
Como cada 24 de mayo se celebra el Día Nacional de la Epilepsia («Por los derechos de las personas con epilepsia»), instituido en 2006 con el objetivo de informar y concienciar a la ciudadanía sobre esta enfermedad y sobre la realidad y las necesidades de los pacientes con epilepsia.
«Un diagnóstico preciso nos va a llevar, en general, a un tratamiento preciso”, lo que conllevará a un mejor control de la enfermedad y a una mayor calidad de vida de los pacientes, apunta la Dra. Carla Anciones, epileptóloga del Servicio de Neurología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.
Según la especialista, es preciso desterrar los mitos en torno a la epilepsia, pues es una enfermedad crónica, a largo plazo. «Aunque hay mitos de que la epilepsia se cura, sobre todo cuando se alcanza la edad adulta, la realidad es que una mayoría grande de pacientes necesita aunque sea una dosis baja de tratamiento a largo plazo», puntualiza. Esto no significa que influya en la calidad de vida de estas personas, «pero es importante que se hagan controles estrictos para que episodios o síntomas pequeños no pasen desapercibidos y acaben conduciendo a un mal control de la enfermedad».
Tratamiento farmacológico
Subraya la Dra. Anciones que el tratamiento número uno es el médico, con fármacos antiepilépticos. «Dos tercios de los pacientes con epilepsia se controlan únicamente con medicación. Pueden hacer una vida completamente normal, aunque siempre aconsejamos que cuiden la calidad del sueño y que se abstengan, en la medida de lo posible, de consumir alcohol».
A su juicio, no hay que perder de vista los fármacos más novedosos, los medicamentos que están en ensayos clínicos, detrás de los que hay mucha investigación y recursos económicos. «Cada vez hay más estrategias farmacológicas para tratar la enfermedad, como el aceite de cannabis, el cannabidiol, que es un fármaco que ha demostrado ser de gran ayuda en algunas encefalopatías epilépticas muy graves».
De igual modo, existe la posibilidad de la cirugía de la epilepsia. «Para ello debemos tener muy clara esa parte que queremos extirpar, que queremos regular de forma quirúrgica. Eso se consigue cuando un buen profesional ha hecho un buen estudio invasivo, intensivo, y luego tiene un equipo de neurocirujanos, neuropsicólogos, neurofisiólogos adecuado para que nos ofrezcan una cirugía con las mayores garantías posibles», concluye.
Lo último en OkSalud
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
El inesperado (doble) papel de una proteína para proteger el cerebro del estrés oxidativo
-
Dr. Manuel Viso: «Dormir bien es el mejor medicamento natural»
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
-
Detección precoz del cáncer urológico: la clave está en las revisiones periódicas
Últimas noticias
-
Carrera F1 hoy en directo: sigue online gratis el GP de Brasil 2025 desde Interlagos en vivo
-
Potente debut de Granollers y Zeballos: triunfo sobre los vigentes campeones de las ATP Finals
-
Dónde ver hoy gratis el GP de Brasil por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
¿Cómo se dice en español, «buen día» o «buenos días»? La RAE despeja para siempre todas las dudas
-
Es una de las mejores películas animadas del cine español y puedes verla completamente gratis