Dos tercios de los pacientes con epilepsia se controlan sólo con medicación
"Aunque hay mitos de que la epilepsia se cura, sobre todo cuando se alcanza la edad adulta, la realidad es que una mayoría grande de pacientes necesita aunque sea una dosis baja de tratamiento a largo plazo", advierte una experta
El 3% de la población española padecerá epilepsia en algún momento de su vida
El 25% de los casos de epilepsia se pueden prevenir
Como cada 24 de mayo se celebra el Día Nacional de la Epilepsia («Por los derechos de las personas con epilepsia»), instituido en 2006 con el objetivo de informar y concienciar a la ciudadanía sobre esta enfermedad y sobre la realidad y las necesidades de los pacientes con epilepsia.
«Un diagnóstico preciso nos va a llevar, en general, a un tratamiento preciso”, lo que conllevará a un mejor control de la enfermedad y a una mayor calidad de vida de los pacientes, apunta la Dra. Carla Anciones, epileptóloga del Servicio de Neurología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.
Según la especialista, es preciso desterrar los mitos en torno a la epilepsia, pues es una enfermedad crónica, a largo plazo. «Aunque hay mitos de que la epilepsia se cura, sobre todo cuando se alcanza la edad adulta, la realidad es que una mayoría grande de pacientes necesita aunque sea una dosis baja de tratamiento a largo plazo», puntualiza. Esto no significa que influya en la calidad de vida de estas personas, «pero es importante que se hagan controles estrictos para que episodios o síntomas pequeños no pasen desapercibidos y acaben conduciendo a un mal control de la enfermedad».
Tratamiento farmacológico
Subraya la Dra. Anciones que el tratamiento número uno es el médico, con fármacos antiepilépticos. «Dos tercios de los pacientes con epilepsia se controlan únicamente con medicación. Pueden hacer una vida completamente normal, aunque siempre aconsejamos que cuiden la calidad del sueño y que se abstengan, en la medida de lo posible, de consumir alcohol».
A su juicio, no hay que perder de vista los fármacos más novedosos, los medicamentos que están en ensayos clínicos, detrás de los que hay mucha investigación y recursos económicos. «Cada vez hay más estrategias farmacológicas para tratar la enfermedad, como el aceite de cannabis, el cannabidiol, que es un fármaco que ha demostrado ser de gran ayuda en algunas encefalopatías epilépticas muy graves».
De igual modo, existe la posibilidad de la cirugía de la epilepsia. «Para ello debemos tener muy clara esa parte que queremos extirpar, que queremos regular de forma quirúrgica. Eso se consigue cuando un buen profesional ha hecho un buen estudio invasivo, intensivo, y luego tiene un equipo de neurocirujanos, neuropsicólogos, neurofisiólogos adecuado para que nos ofrezcan una cirugía con las mayores garantías posibles», concluye.
Lo último en OkSalud
-
Ribera crece y se diversifica en Centro Europa con un centro quirúrgico especializado en Eslovaquia
-
La Justicia europea confirma que la melamina puede tener efectos graves para salud
-
Alerta sanitaria: la periodontitis podría elevar el riesgo de cáncer colorrectal
-
Ni piscina ni bibliotecas: el mejor refugio climático de Madrid para que mayores de 65 años eviten el calor
-
El sencillo truco que recomiendan los expertos para reducir el riesgo de ahogamiento en personas mayores de 60 años
Últimas noticias
-
El desastre del Barça a un mes del Gamper: todas las cosas que le faltan al Camp Nou
-
Golf, juegos de mesa y un poco de tenis: la agenda de Alcaraz antes del duelo contra Fritz en Wimbledon
-
Acusan a Tebas de torpedear el fichaje de Nico Williams con el Barça tras revelar información confidencial
-
Feijóo fulmina a Sánchez: «¿De qué prostíbulos ha vivido usted? Ha sido partícipe a título lucrativo»
-
La deuda de empresas y familias cae a mínimos desde 2001 mientras que la del Estado marca récord histórico