Día Mundial de la Psoriasis 2020: prevalencia, síntomas y tratamiento
Este 29 de octubre se celebra el Día Mundial de la Psoriasis 2020, una enfermedad que afecta al 2% de la población. Afecta especialmente según la Academia de Dermatología y Venereología, a personas en edades jóvenes-medianas y en edades tardías. Además, un tercio de los afectados cuenta con familiares directos con psoriasis.
Según la AEDV, la psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel y, ocasionalmente, de las articulaciones, que irritación y lesiones escamosas. Se celebra este día como iniciativa global dedicada a las personas con psoriasis y artritis psoriásica impulsada desde hace más de una década por parte de la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis.
Aunque pueden aparecer en cualquier parte de nuestro organismo incluidas mucosas y uñas, suele hacerlo en aquellos lugares donde la piel está muy cerca del plano óseo. A destacar que no se trata de una enfermedad hereditaria, pero hay una predisposición genética para padecerla, y un tercio de los afectados tiene familiares directos con psoriasis.
Según la AEDV, se desconoce su origen y se considera una enfermedad de causa inmunitaria; la intensidad de la reacción se ve condicionada, además de por factores genéticos, por otros ambientales y por factores asociados como el estrés o la obesidad.
¿Qué síntomas aparecen?
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos nos da pistas sobre sus síntomas, siendo el más característico es el engrosamiento de la piel con aparición de unas manchas blancas o plateadas en manos, codos, pies y rodillas.
Aunque con menor frecuencia, también pueden aparecer también en el rostro y en otras partes del cuerpo.
Como consecuencia de ello, las manchas pueden provocar picor y producirse el desprendimiento de unas escamas blancas cuando se frotan.
¿Qué tipos de psoriasis existen?
En el Día Mundial de la Psoriasis 2020 cabe destacar que hay diversos tipos de esta afección, según la Asociación de Pacientes de Psoriasis, Artritis Psoriátrica y Familiares, está la psoriasis en placas que constituye la forma más frecuente y se caracteriza por placas rojas bien delimitadas que pueden medir desde pocos milímetros hasta varios centímetros de diámetro.
En las palmas y las plantas, son placas muy secas e hiperqueratósicas y puede interferir mucho en el trabajo y en la vida personal, porque la piel suele agrietarse, sangrar y doler. También puede aparecer en el cuero cabelludo, donde se presenta en forma de descamación seca muy adherida (caspa gruesa) sobre una zona roja del cuero cabelludo.
En las uñas, hay pequeños «puntos» en las uñas, parecidas a las marcas de un dedal, algunos tienen engrosamiento y deformación de la uñas, y otros manchas amarillas que corresponden al despegamiento de la uña de su lecho. Por su parte las lesiones ungueales pueden asociarse a cualquier tipo de psoriasis. Las de la cara son poco frecuentes y pueden llegar a confundirse con la dermatitis seborreica.
En los pliegues, las placas suelen ser más rojas y menos descamativas. Puede afectar cualquier pliegue cutáneo (axilas, ingles, debajo de los pechos, entre las nalgas, etc.). La eritrodérmica presenta lesiones de piel muy roja, caliente y se descama de forma abundante. Y la pustulosa es una complicación grave y poco habitual.
Cómo cuidar una piel con psoriasis
Desde el Consejo de Farmacéuticos lanzan una serie de recomendaciones para cuidar la piel que presenta este problema. Por ejemplo evitar la utilización de productos agresivos para la higiene de la piel y el cabello. Evitar perfumes y colonias directamente sobre la piel. Mantener una correcta higiene de las uñas, mantener la piel hidratada, tomar precauciones ante la exposición solar y evitar factores de riesgo que favorezcan la aparición de crisis.
Tratamiento
La Asociación de Pacientes de Psoriasis, Artritis Psoriátrica y Familiares da pautas sobre los tratamientos que van dirigidas a hacer desaparecer las lesiones, de forma temporal porque no existe un medicamento que logre la curación definitiva.
Temas:
- Piel
Lo último en OkSalud
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
El inesperado (doble) papel de una proteína para proteger el cerebro del estrés oxidativo
-
Dr. Manuel Viso: «Dormir bien es el mejor medicamento natural»
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
-
Detección precoz del cáncer urológico: la clave está en las revisiones periódicas
Últimas noticias
-
Potente debut de Granollers y Zeballos: triunfo sobre los vigentes campeones de las ATP Finals
-
Dónde ver hoy gratis el GP de Brasil por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
¿Cómo se dice en español, «buen día» o «buenos días»? La RAE despeja para siempre todas las dudas
-
Es una de las mejores películas animadas del cine español y puedes verla completamente gratis
-
Un ideólogo saudí critica a la izquierda por dar oxígeno al terrorismo de Hamás que infunde «el odio»