Desarrollan el primer fármaco del mundo que permite regenerar nuevos dientes
Expertos alertan de los peligros de los ‘dientes turcos’, la nueva moda que se ha hecho viral
Los mejores remedios para la inflamación de encías
Cómo afecta el buceo a la salud bucodental
Hay ciertos progresos de la ciencia cuyo impacto puede ser decisivo para la calidad de vida de los seres humanos. Un grupo de expertos han desarrollado el primer fármaco del mundo para hacer crecer nuevos dientes en paciente o lo que es lo mismo que permite regenerar nuevos dientes. ¿Cuáles son las características de este tratamiento y para cuando se espera que pueda ser comercializado en todo el mundo?
Según informa Europa Press, especialistas de una startup farmacéutica japonesa son los responsables de este descubrimiento. Hablamos de un hallazgo que podría cambiar para siempre la realidad de quienes han perdido sus dientes naturales por causas diversas, entre las que se encuentran el paso del tiempo o la falta de cuidados básicos.
Los más optimistas esperan que llegue a todos en el año 2030, aunque será probado en voluntarios desde el 2024.
Primer fármaco del mundo que permite regenerar nuevos dientes
La firma Toregem Biopharma, que depende directamente de la Universidad de Kioto, será la encargada de supervisar los ensayos clínicos de este medicamento en adultos sanos. Se cree que las pruebas comenzarán en julio próximo. Si los resultados se repiten en humanos, estos «brotes dentales» son probablemente uno de los inventos más importantes en lo que llevamos de siglo con respecto a la salud.
De hecho, el secreto de este fármaco está en que consigue que esos brotes dentales, que la mayoría de nosotros tenemos naturalmente, acaben teniendo la forma de los dientes propios de los adultos.
Por lo general, los brotes permanecen ocultos dentro de las encías, desapareciendo poco a poco si el cuerpo entiende que no los necesita. Pero los científicos han conseguido inhibir la proteína que impedía el desarrollo de estos brotes. En ratones y hurones, con piezas muy similares a las de los humanos, su técnica resultó.
Katsu Takahashi, cofundador de Toregem Biopharma y jefe de Odontología y Cirugía Bucal del Hospital Kitano de Osaka, comentó sobre estos avances que «la falta de dientes en un niño puede afectar el desarrollo del hueso de la mandíbula», por lo que están especialmente interesados en los ensayos clínicos de segunda etapa en criaturas de entre 2 y 6 años con anodoncia, como normalmente se conoce a aquellos que nacen sin alguno o todos los dientes permanentes. Para ellos es indispensable.
Pero también se especula con que a futuro podría ayudar a quienes han perdido sus piezas como consecuencias de las caries.
Temas:
- Dientes
Lo último en OkSalud
-
El 12 de Octubre prueba el primer tratamiento oral eficaz contra el cáncer de pulmón de no fumadores
-
Ayuso anuncia mejoras salariales a todo el personal sanitario por guardias, noches o fines de semana
-
El PP denuncia el «abandono» de los enfermos de ELA y exige a Sánchez «urgencia» en su financiación
-
Así puedes evitar que las picaduras de mosquito te dejen marcas en la piel este verano
-
Teracao revoluciona el mercado con su batido de cacao al agua: saludable, sostenible y sin alérgenos
Últimas noticias
-
Mazón aprueba con Vox los presupuestos valencianos de 2025 mientras los de Sánchez siguen en 2023
-
El provocador mensaje del Sevilla tras perder el Betis la final de la Conference: «Enhorabuena Maresca»
-
Pedro Sánchez ningunea al Betis en un nuevo desplante al fútbol español
-
Feijóo será el único candidato a presidir el PP: José Luis Bayo no consigue los avales
-
Isco se lamenta tras perder la final de la Conference: «Nos hemos metido demasiado atrás»