Cuidar el corazón puede evitar que suframos un ictus
Las patologías cardiacas pueden ser el origen de los trombos que provocan infartos cerebrales
Mantener la salud cardiovascular es importante y no sólo para cuidar de nuestro corazón. Mantener unos hábitos saludables, como una buena alimentación, evitar el tabaco y el alcohol, y practicar ejercicio físico de manera regular, es fundamental para evitar futuros problemas cardiacos y también, cerebrales. Aunque no lo parezca a primera vista, algunas patologías cardiacas pueden ser el origen de los trombos que al circular por el torrente sanguíneo y llegar a los vasos más estrechos del cerebro, los obstruyen interrumpiendo el riego sanguíneo y generando los llamados ictus isquémicos, o infartos cerebrales.
Este tipo de ictus es el más habitual y se calcula, de hecho, que entre un 20-30% aproximadamente están relacionados con una enfermedad cardiaca previa como puede ser una insuficiencia, una endocarditis, o una fibrilación auricular…enfermedades que provocan un bombeo irregular de sangre y por tanto una propensión a los coágulos, que aumenta la probabilidad de que estos pacientes sufran un ictus. Un factor de riesgo que nos explican los expertos de Quirónsalud.
¿Qué es un trombo y cómo puede llegar hasta el cerebro?
Cuando la sangre aumenta su densidad y obstruye o tapona una arteria o una vena se denomina trombo. Si este trombo se forma dentro del corazón, se llama trombo intracardiaco, y si se desprende y se mueve de un lugar a otro del cuerpo puede llegar a colapsar u obstruir el flujo de sangre de cualquier órgano. En el caso del cerebro, como decimos, llegando a provocar los llamados ictus.
Según el Dr. Tomás Datino, jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, los trombos generalmente se forman en una parte de la aurícula izquierda del corazón denominada orejuela, y la causa más frecuente para la formación de estos, es la fibrilación auricular. Una patología, explica el especialista, que «produce una contracción auricular rápida e irregular, lo que hace que la sangre circule más lenta y con un flujo turbulento».
Para prevenir la aparición de los trombos, añade el Dr. Datino, «puede ser necesario el uso de anticoagulantes, o incluso la implantación de un dispositivo que ocluya la orejuela, y prevenga la formación de coágulos derivados de la fibrilación auricular», una alternativa, esta última, sobre todo para pacientes a los que no se les pueden administrar anticoagulantes.
El peligro de los trombos viajeros
Los trombos, como hemos explicado, pueden formarse en cualquier vena del cuerpo, sin embargo, hay zonas mucho más propensas a ello como son, además del corazón, las piernas. Los coágulos en las extremidades inferiores suelen aparecer cuando el paciente no se mueve durante mucho tiempo, por ejemplo, cuando se recupera de una cirugía, pero también en viajes largos, o tras un accidente. El gran peligro de estos trombos es que pueden migrar desde la pierna a la aurícula derecha, y de ahí llegar hasta el cerebro.
«Hasta un tercio de las personas poseen un orificio entre las dos aurículas que se debería haber cerrado al nacer (el denominado foramen oval) pero al no estar cerrado, aumenta el riesgo de que los trombos que llegan a la aurícula derecha desde las piernas pasen hasta la aurícula izquierda y de ahí al cerebro», explica el Dr. Datino, que incide además en la necesidad de mantener una buena salud cardiovascular para cuidar el cerebro.
«El corazón y los vasos enfermos pueden generar trombos que migran al cerebro, pero también pueden producir falta de riego en distintas partes del cerebro, y si son muy extensas y repetitivas pueden llegar incluso a generar un tipo de demencia», detalla el especialista, al tiempo que recomienda fervientemente evitar los factores de riesgo cardiovascular, como tabaquismo, colesterol elevado, hipertensión arterial, diabetes mellitus.
«Si evitamos o prevenimos estos factores, y cuidamos la salud cardiovascular, íntimamente relacionada con lo que ocurre en el cerebro, reducimos mucho el riesgo de sufrir patologías cardiacas y cerebrales», concluye.
Lo último en OkSalud
-
Dra. Susana Gómez: «La esquizofrenia se asocia erróneamente a peligrosidad, incapacidad o aislamiento»
-
Sergio Marqués, paciente de ictus: «La cocina fue mi terapia y mi salvación»
-
Dra. Arranz: «Faltan recursos en digestivo para atender la alta demanda que crece entre los jóvenes»
-
¿Qué relación hay entre la microbiota y la piel? Una experta aclara todas las dudas
-
Así se entrenan los profesionales sanitarios para prevenir agresiones
Últimas noticias
-
Giro de 180º en todos los cajeros de España: llega en junio y no estás preparado
-
No es sobrasada, pero no tiene nada que envidiarle: el increíble embutido valenciano que pocos conocen en España
-
Éste sería el ganador de Eurovisión 2025 según las reproducciones de Youtube y Spotify
-
Ni La Finca ni El Viso: éste es el exclusivo barrio en el que va a vivir Xabi Alonso como entrenador del Real Madrid
-
Arrestada una pareja en Palma por extraer 6.400 euros de la cuenta bancaria de una anciana