¿Podemos contagiarnos de coronavirus en un avión? ¿Cómo?
En verano habrá más desplazamientos y viajes. Además de las PCR y el carnet de vacunación correspondiente, cogeremos transportes. Por ello nos preguntamos su podemos contagiarnos de coronavirus en un avión y de qué manera.
Y es que, a medida que parece que lo peor de la pandemia por coronavirus ha quedado en el pasado, y que los vuelos alrededor del mundo comienzan a abrirse, muchas personas pretenden recuperar parte de la normalidad perdida realizando algún viaje, visitando sus sitios pendientes o aquellos que aman.
Claro, llegados a este punto no son pocos los que se estarán preguntando qué probabilidades hay de contagiarse de coronavirus en un avión porque, al fin y al cabo, no tiene sentido intentar relajarse unos días, si corremos realmente el riesgo de llegar contagiados a destino, con el riesgo que ello implica en términos de salud, y las dificultades para ser atendidos fuera de nuestro país.
Pues bien, afortunadamente ya hay un tránsito aéreo suficiente como para tener algunos datos precisos al respecto, los mismos que nos permiten citar a IATA, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, cuyos responsables realizaron algunos estudios, buscando llevar un poco de tranquilidad al público que se pregunta qué tan conveniente será volar ahora mismo.
Y los resultados de estos informes no podían haber invitado más al optimismo, indicando que se notificaron apenas 44 contagios en vuelos realizados entre enero y octubre del año pasado, momentos incluso más álgidos que los actuales en cuanto a la expansión de la pandemia.
Puesto de otro modo, y siempre de acuerdo al mismo organismo, las probabilidades de un contagio en el aire son de 1 en 27 millones, dado que se registraron 44 positivos entre 1.200 millones de viajeros, una relación de menor riesgo que la que supone ir al supermercado, por ejemplo.
De hecho, podemos considerar que las cifras fueran menos alentadoras por la comprensible e inicial subestimación de casos pero, aún así, son estadísticas absolutamente esperanzadoras, pues aún con un 90% de casos no detectados, la relación sería de 1 contagio cada 2,7 millones de pasajeros.
Integrantes del Departamento de Defensa de Estados Unidos coinciden en esta apreciación, ya que sus propios análisis hablan de una probabilidad extremadamente baja, del 0,003%.
Eso, en modelos en los que todos los asientos iban ocupados, algo que no sucede todo el tiempo.
Así estamos más protegidos cuando viajamos en avión, gracias a los sistemas de ventilación y filtrado de aire que facilitan la circulación, que deberíamos permanecer 54 horas ininterrumpidas a una distancia mínima con alguien que padezca la enfermedad para sufrirla. De manera que podemos contagiarnos de coronavirus en un avión, pero en menor medida.
Temas:
- Viajar
Lo último en OkSalud
-
Así es ‘Frankenstein’: la nueva variante del covid que inquieta a Europa
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
-
El 12 de Octubre inicia en España un ensayo internacional con una nueva terapia para el tumor de meninge
-
Feijóo denuncia el «abandono sanitario» en Ceuta y Melilla como ejemplo de la «ineficacia» de Sánchez
-
Stay Healthy, el programa educativo de la Fundación Quirónsalud, cierra el curso escolar con más de 72.500 jóvenes de toda España sensibilizados en hábitos saludables
Últimas noticias
-
Israel anuncia una «ciudad humanitaria» al sur de Gaza para concentrar a 600.000 palestinos
-
La suerte sonríe a Sinner en Wimbledon: Dimitrov se retira por lesión cuando le ganaba por dos sets
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Empate entre Italia y Portugal que clasifica a España para cuartos de final de la Eurocopa
-
Así queda la clasificación del grupo de España en la Eurocopa tras su victoria ante Bélgica