Coronavirus: los niños podrían trasmitir el virus hasta 3 semanas después del contagio
Las investigaciones sobre la incidencia del coronavirus en la sociedad no cesan. ¿Sabías que los niños pueden transmitir el virus hasta 3 semanas después de su contagio?
Según un estudio reciente publicado en la revista Jama Pediatrics, el coronavirus en los niños podría ser infeccioso hasta 3 semanas después del inicio. El tiempo promedio observado fue de 17,6 días, pero en los niños asintomáticos se redujo a 14,1 días. En la revisión publicada y a partir de estos análisis, los investigadores médicos del Children’s National Hospital de los Estados Unidos han hecho algunas observaciones muy interesantes, que todos deberíamos tener en cuenta para prevenir el contagio del COVID-19.
Estudio sobre la prevalencia del COVID-19 en niños
Este estudio se desarrolló con los análisis de 22 hospitales de Corea del Sur. De los 91 niños, con edades de entre 0 a 18 años, 20 fueron asintomáticos (el 22%). En el resto, un grupo de 71 niños:
- 47 tuvieron síntomas que no fueron reconocidos antes del diagnóstico (66%).
- 18 comenzaron a desarrollar síntomas luego del diagnóstico (25%).
- 6 fueron diagnosticados al inicio de los síntomas (9%).
- 22 de los casos (un 24%) tuvieron infecciones del tracto respiratorio superior.
- Todos los niños se recuperaron y no hubo fallecimientos.
El resultado del estudio sobre la prevalencia de la enfermedad arrojó una duración media de 17,6 días, mientras que en los casos asintomáticos fue de 14,1 días.
La transmisión del COVID-19 en niños
Los hallazgos del estudio indican que los niños podrían transmitir el virus durante más tiempo del que se pensaba, incluso sin haber desarrollado síntomas. No obstante, los autores mencionan que es necesario tener en cuenta algunos aspectos importantes.
En primer lugar, un test positivo no demuestra que una persona pueda contagiar el virus, y uno negativo no descarta el contagio totalmente. La razón es que el material genético de un positivo podría no enfermar y en el caso de un negativo, esa persona puede tener niveles muy bajos del virus que aún son infecciosos.
Tampoco se sabe si los asintomáticos diseminan diferentes cantidades de virus que las personas que tienen síntomas. Es decir, alguno de los grupos podría ser más o menos infeccioso.
La incidencia de los test y la inmunidad
Además, la jefa de Enfermedades Infecciosas en el Children’s National Hospital, Roberta L. De Biasi, menciona que los test para virus activos, en lugar de las pruebas de anticuerpos, no tienen en cuenta a los individuos que pueden haber tenido una infección asintomática o leve y se han curado, lo cual es un aspecto muy importante para entender la inmunidad colectiva.
Comparte esta noticia en tus redes, es muy importante que todos se informen. Deja tu comentario sobre esta noticia.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Así ven los expertos en medicamentos las terapias génicas y celulares para enfermedades raras
-
¿Te han dicho que cada embarazo cuesta un diente? no te lo creas: la clave está en la prevención
-
Dr. Juan López: «Recomiendo el cribado tiroideo al inicio del embarazo»
-
Las personas con VIH ya pueden acceder a las terapias CAR-T
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
Últimas noticias
-
Todas las imágenes del funeral por el Papa Francisco
-
La foto que nadie esperaba: Trump y Zelenski negocian la paz de Ucrania en la soledad sagrada del Vaticano
-
Funeral del Papa Francisco en directo | El cortejo fúnebre emprende el recorrido hacia santa maría la mayor
-
OKDIARIO en el funeral del Papa Francisco: Roma le despide con austeridad y gloria
-
Muere Pere Sampol, histórico dirigente del PSM y referente del soberanismo en Baleares