Coronavirus: ¿Cómo es el estudio serológico que va a hacer el Gobierno?
El estudio serológico se va a realizar en 30.000 hogares españoles
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, anunció hoy miércoles que el Gobierno va a realizar un estudio serológico en el que van a participar más de 60.000 personas. Será en unos 30.000 hogares y lo hará en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III de la capital.
El objetivo de este estudio es poder analizar la dimensión del coronavirus en nuestro país y monitorizarla para así gestionar las medidas para salir del confinamiento. Lo que está claro es que la vuelta a la rutina va a ser escalonada y deberán pasar varios meses hasta recuperar la normalidad que teníamos hasta hace un mes, si es que eso es posible.
Datos reales de contagios en España
Se calcula que más del 80% de infectados por el coronavirus no han sido diagnosticados en nuestro país, ya sean casos asintomáticos, leves, moderados o incluso graves que por algún motivo no han tenido acceso a un diagnóstico.
Si estos datos fueran ciertos, los que se han venido mostrando como reales estarían muy lejos de los que sí lo son, pero eso tendría como lado positivo que muchas más personas han estado contagiadas pero se han curado o incluso inmunizado.
Así será el estudio serológico
El estudio serológico que va a realizar el Gobierno se realizará en 30.000 hogares de todo el país hasta contar con las muestras de un mínimo de 62.400 personas. De cada hogar se incluirán todos sus miembros para que haya participantes de todos los grupos de edad, y a los 21 días se volverá para medir nuevamente mientras se considere necesario.
Con los datos que se obtengan se podrá saber qué grado de inmunidad tiene la población por provincias y si el virus afecta más o menos en función de factores como el clima, la altura, la contaminación ambiental, etc. Esto quizás provoque que las medidas de desconfinamiento sean diferentes en cada provincia.
El estudio se realizará mediante los test rápidos de flujo lateral, extrayendo una pequeña muestra de sangre con un pinchazo en el dedo. Una persona asintomática se calificará como caso activo, y si la persona da negativo pero tiene síntomas se le realizarán pruebas adicionales.
La participación será voluntaria y en ella colaborará el Instituto Nacional de Estadística para que se puedan conocer los datos de los hogares. Aunque cualquier persona elegida puede negarse, se prevé una tasa de participación muy alta ya que a cualquier persona le interesa saber si está infectada y poder así actuar en consecuencia.
Temas:
- Coronavirus
- España
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
España se tendrá que enfrentar otra vez al País Vasco: será en frontball, deporte que puede ser olímpico
-
El Ibex 35 cotiza con una subida del 1,77% al cierre y se acerca a los 16.200 puntos
-
Unos 200 terroristas de Hamás están atrapados en los túneles de Gaza que ahora controla Israel
-
Julián, Giuliano y Nahuel se quedan sin ir con Argentina a Angola por no vacunarse de la fiebre amarilla
-
Sorteo del 11 del 11 de la ONCE de 2025: cuánto cuesta, premios y hasta cuándo se puede comprar