Curiosidades
Eurovisión

Éste sería el ganador de Eurovisión 2025 según las reproducciones de Youtube y Spotify

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Cada edición de Eurovisión deja sensaciones encontradas entre los millones de seguidores, pero la de 2025 ha sido especialmente polémica. Mientras los focos iluminaban el estadio St. Jakobshalle de Basilea y Austria celebraba con euforia el triunfo de JJ y su balada «Wasted Love», en el universo digital se gestaba un resultado muy diferente. Las cifras de reproducciones en plataformas como YouTube y Spotify han vuelto a poner sobre la mesa un debate que comenzó hace años: ¿reflejan realmente los votos del jurado y del público lo que la gente escucha y disfruta por voluntad propia?

En cada edición, el sistema de votación genera todo tipo de suspicacias, y ésta no ha sido la excepción, ya que las discrepancias entre el ranking oficial y los temas más reproducidos en streaming son muy llamativas. ¿Qué pasaría si los puntos se repartieran según el número de reproducciones? ¿Cambiaría drásticamente el podio? Las plataformas musicales ofrecen una lectura distinta, quizá más espontánea, del éxito de las canciones.

Una mirada a Eurovisión a través de YouTube y Spotify

En Eurovisión 2025, Austria se alzó con el primer puesto gracias al tema de JJ. Sin embargo, si el festival se decidiera por número de reproducciones en plataformas digitales, la historia sería muy distinta.

España, con Melody y su tema «Esa Diva», alcanzó el noveno puesto en YouTube y se coló entre los más escuchados en Spotify, lo que demuestra que sí dejó huella entre los fans. Muchos eurofans consideran que fue una de las grandes injusticias de esta edición.

Suecia, por su parte, vivió una situación surrealista. Eran los favoritos en las casas de apuestas, arrasaban en plataformas, y su actuación fue una de las más celebradas de la noche. Y aun así, el micrófono de cristal se les escapó de las manos. La diferencia entre su popularidad online y el resultado real reabre el debate sobre el peso de los jurados, que a menudo parecen apostar por un criterio técnico que no siempre coincide con el del público general.

YouTube

Si tomáramos como criterio decisivo las visualizaciones en YouTube, el resultado de Eurovisión 2025 habría sido completamente distinto. Las cifras recogidas en la plataforma horas antes de la gran final dibujaban un panorama donde el públic, parecía tener claro a su favorito. En esa realidad paralela, la victoria habría sido para Suecia, con el dúo KAJ y su canción «Bara Bada Bastu», que superó los 12 millones de visualizaciones, dejando muy atrás a sus competidores.

Justo detrás, Estonia se colocaba en segundo lugar con «Espresso Macchiato» de Tommy Cash, una propuesta extravagante que, sin embargo, conectó con una gran audiencia internacional. En tercer lugar, Polonia lograba destacar con «Gaja» de Justyna Steczkowska, una canción con una fuerte carga emocional. Les seguían Países Bajos con «C’est La Vie» de Claude y, en quinta posición, la propia Austria con «Wasted Love» de JJ, la misma que terminaría ganando el certamen oficialmente.

El resto del top 10 lo completaban Malta con «Serving» de Miriana Conte, Finlandia con «Ich Komme» de Erika Vikman, Israel con «New Day Will Rise» de Yuval Raphael, España con «Esa Diva» de Melody y Alemania con «Baller» de Abor & Tynna.

Spotify

De nuevo, Suecia se alza como clara ganadora con «Bara Bada Bastu», acumulando cerca de 44 millones de reproducciones. En segunda posición encontramos a Italia con «Volevo essere un duro» de Lucio Corsi, una canción con tintes nostálgicos y una interpretación muy personal que caló hondo entre los oyentes. El tercer puesto fue para Países Bajos con «C’est La Vie», confirmando la buena acogida que tuvo la propuesta neerlandesa tanto en vídeo como en audio.

San Marino sorprendió gratamente, colándose en el cuarto puesto gracias a la energía contagiosa de «Tutta L’Italia» de Gabry Ponte. A continuación, Estonia reafirmó su potencia creativa ocupando el quinto lugar con «Espresso Macchiato», mientras que Alemania subía con fuerza hasta la sexta posición gracias al ritmo de «Baller». También destacaron Finlandia con «Ich Komme» en el séptimo puesto, Noruega con «Lighter» de Kyle Alessandro en el octavo, Grecia con «Asteromáta» de Klavdia en el noveno, y Francia, que cerraba el top 10 con «Maman» de Louane, una de las baladas más íntimas de esta edición.

En cuanto a Austria, la campeona oficial, apenas logró alcanzar el puesto 12, lo que plantea interrogantes sobre el valor real del voto combinado frente al eco popular. Israel, por su parte, descendió aún más hasta el puesto 17, pese a su posición más elevada en el ranking televisivo. Mientras tanto, la representante de España, Melody, consiguió un meritorio puesto 13 con «Esa Diva».

Ambos rankings muestran una imagen diferente, quizás más cercana a la voluntad colectiva de los oyentes y espectadores. Si bien Eurovisión sigue siendo un espectáculo televisivo con una dimensión política y técnica evidente, el consumo digital parece estar marcando una nueva era.