Investigadores consiguen bloquear el cáncer de piel utilizando tejidos humanos artificiales
El Gobierno obliga a consumir el paro a los enfermos de cáncer desempleados: no les paga la incapacidad
Oncólogos piden incluir a médicos de paliativos en los Comités de Tumores para la toma de decisiones
Retinol en la piel: ¿cuáles son sus beneficios y de qué forma se usa?
Aunque los dos tipos de cáncer de piel más comunes, el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular, presentan altas probabilidades de curación, suelen causar serias alteraciones que afectan a todo el cuerpo. Justamente por eso, se ha avanzado y han visto como bloquear el cáncer de piel utilizando piel humana artificial.
Especialistas de la Universidad de Copenhague -Dinamarca- realizaron una investigación que podría ser clave pensando en la recuperación de los pacientes con cáncer de piel, y más aún en los estados muy avanzados.
Bloquear el cáncer de piel utilizando piel humana artificial
Un estudio que podría cambiarlo todo
El informe fue publicado en la revista científica Science Signaling, donde se ofrecen diversos detalles de parte de varios de los involucrados en los exámenes, como el catedrático y director del equipo Hans Wandall.
Sobre la vía TGF beta, una de las vías de señalización de las células, Wandall explicó que «desempeña un papel fundamental en la comunicación de la célula con su entorno y controla, por ejemplo, el crecimiento y la división celular», por lo que es indispensable que se protejan estos mecanismos para evitar que se vuelva cancerosa.
La clave está en el proceso que se conoce como «crecimiento invasivo» y que describe al cambio de paradigma normal del funcionamiento de las células que dejan de producir piel sana y permiten el avance del cáncer.
Pero esta interiorización acerca de la vía TGF beta estaría a punto de cambiarlo todo, porque facilitaría detener naturalmente el crecimiento invasivo con células implantadas cuya reacción no se vea afectada por el cáncer.
Sally Dabelsteen, profesora asociada y coautora del estudio, añadió que ya disponen de variados fármacos orientados a bloquear las vías de señalización, y que si bien serán analizados también en otros cánceres, consideran que los tratamientos contra el cáncer de piel serán los que mejor aprovechen estas terapias.
¿Qué hace la piel artificial una vez en el organismo?
La piel de laboratorio es manipulada genéticamente y dispone de un tejido subcutáneo elaborado con colágeno. Crece en capas, igual que la piel humana real, y posibilita seguir sus modificaciones y actuar a partir de ellas.
Esto no sería una novedad del todo, porque esta piel es la misma que se viene usando en los ensayos de la UE para la industria cosmética, recordando que se ha prohibido la experimentación con ratones y otros animales.
Si sus investigaciones confirman las primeras presunciones, tal vez estemos más cerca que nunca de poder curar, o al menos ralentizar, la propagación de células cancerosas en la piel, previniendo las mencionadas alteraciones.
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
El tipo de cáncer de pulmón más agresivo que reclama y merece visibilidad
-
Los niños con epilepsia infantil pueden llevar una vida normal con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado
-
Ribera se convierte en patrocinador, servicio médico y de fisioterapia oficial de la Copa Faulcombridge de tenis
-
Esperanza contra el cáncer hepático: desarrollan una nueva vía terapéutica para el tipo más agresivo
-
¿Qué tienen que ver los virus y bacterias con el cáncer?
Últimas noticias
-
China acusa a Nvidia de violar la ley antimonopolio y amenaza con una sanción superior a los 4.000 millones
-
Aparecen ratas en el último vídeo del Camp Nou antes de su reapertura
-
Sánchez proclama su «profunda admiración» por los disturbios antiisraelíes que acabaron con la Vuelta
-
Ses Salines recauda más de 3.400 euros en el primer Bingo Solidario a favor de la lucha contra el cáncer
-
El PP rechaza la propuesta de Vox para incluir el español como lengua vehicular en los centros de Baleares