Clinomanía: síntomas y tratamiento de la obsesión incontrolable de permanecer en la cama
Cuando el problema es continuo, es decir, la clinomanía afecta a nuestra vida personal y profesional, necesitamos ayuda.
Todos reconocemos lo bien que está en la cama. Pero de eso a que se convierte en una obsesión hay una cierta distancia. Al parecer la clinomanía es aquella obsesión de permanecer en la cama durante muchas horas del día sin ninguna necesidad ni problema, simplemente porque queremos.
Esto puede convertirse en un importante problema cuando se agrava, ya que se establece un aislamiento social y otras consecuencias que deben tratarse.
¿Cuándo hay un problema?
De la misma forma que sucede con muchos otros problemas psicológicos es que se convierten en tales cuando ello afecta a nuestra vida laboral, social o familiar. Esto nos paraliza y no nos deja seguir adelante.
Cuáles son los síntomas de la clinomanía
Como pasamos tiempo en la cama tenemos muy pocas relaciones con el resto de personas sean amigos o familiares.
Luego nos sentimos tristes, apáticos y sin ganas de nada solo de estar en la cama, y los cambios de humor son importantes.
Las personas que tienen este problema también se obsesionan con aquello que está relacionado con la cama, ya sean las sábanas, los cojines, etc. y uno se vuelve mucho más maniático.
Hay muchos más síntomas como desmotivación, soledad, y saber que se tiene un problema pero no se saber cómo avanzar.
¿Cuál es el mejor tratamiento?
Como otros problemas psicológicos, la clinomanía puede tratarse. Debes ir al psicólogo que es la persona que puede ayudarte en ello. Por un lado está la terapia cognitivo-conductual para poder enfrentarnos directamente con el problema.
Esto se mezcla con los medicamentos que se pueden prescribir si la cosa se agrava. Como las personas con clinomanía ya han dejado de trabajar y de relacionarse, la terapia ya indicada a ello, a que tomen las riendas de su vida nuevamente.
Hay que pensar que este problema puede dar lugar a muchos otros porque todo esto es un círculo y puede agravarse. La terapia dura el tiempo estimado que es distinto para cada persona.
Ahora sabes más de este problema que no debes confundir con que te guste estar en la cama durmiendo, pero no todo el día. O puedes hacerlo una vez de manera esporádica. Pero si la cosa se agrava entonces sí es posible que haya este problema y debe tratarse. Primero ser consciente de que esto sucede y queremos curarnos.
Temas:
- sueño
Lo último en OkSalud
-
Zasca de Bendodo a Montero: «Con el PSOE Andalucía perdió 7.773 sanitarios y la Sanidad estuvo crítica»
-
Vivir antes de enfermar: un modelo de IA predice las enfermedades con 20 años de antelación
-
De cigarro a vaper: perfil del adulto que busca sabores afrutados para dejar de fumar
-
Crean riñones sintéticos funcionales en laboratorio: un hito en la medicina regenerativa
-
SEMES celebra el Día Mundial de la Seguridad del Paciente con la campaña ‘Cuidando tu seguridad’
Últimas noticias
-
El 5% del mercado del recambio en el sector del automóvil ya es ecológico
-
Los afectados por los incendios forestales en Madrid verán reducida en un 80% su factura del agua
-
Así abandonan los gazatíes la ciudad ante la gran ofensiva de Israel para acabar con Hamás
-
Horarios del GP de Azerbaiyán de F1 en directo por TV: cómo y dónde ver la carrera del Mundial 2025 en TV online gratis en vivo
-
La última arma secreta de Israel: el ‘Iron Beam’, un láser que intercepta drones y misiles