Cómo tratar y prevenir los calambres
Uno de los grandes males de los deportistas, sobre todo en aquellos que realizan una actividad muy intensa, es la aparición de calambres musculares, que son pequeños espasmos involuntarios que duelen bastante aunque no significa que sean muy graves. Aún no existe una evidencia científica que asegure los motivos exactos por los que se produce.
Una investigación publicada en el British Journal of Sports Medicine, atribuye las causas a la deshidratación, a la alteración del control neuromuscular y la falta de electrolitos. Tradicionalmente los calambres siempre se atribuyeron a la falta de hidratación en nuestro organismo, ya que tras una sesión preparatoria intensa el cuerpo no es capaz de absorber la cantidad necesaria de oxígeno para proceder a la oxidación de la glucosa, por lo que se da una acumulación excesiva de ácido láctico. Todo esto acaba dando el calambre muscular.
La ausencia de electrolitos como el potasio o el magnesio es otro de los motivos aparentes, ya que a través de la sudoración se van eliminando estos compuestos. Una de las últimas teorías al respecto nos conduce a la disfunción del control motoneuronal, que tiene que ver con la falta de comunicación entre el cerebro y los mecanismos de propiocepción de nuestro organismo. Por lo tanto, la comunidad científica no se ha puesto de acuerdo en lo referente a las causas de estas contracciones musculares.
A continuación te damos unas cuantas claves para prevenir los calambres. Ya se sabe que vale más prevenir que curar en lo que se refiere a temas de salud:
- Lo principal de todo es mantenerse en todo momento correctamente hidratados, tanto antes, como durante y después del ejercicio. Además, estando bien hidratados nuestro entrenamiento será más eficiente y nos ejercitaremos de una manera más segura.
- En el caso de que los problemas de calambres se debiesen a la carencia de electrolitos, la solución pasaría por tomar alimentos ricos en sodio, magnesio, potasio y calcio, entre los que se encuentran los frutos secos, verduras y frutas como el plátano.
- Si se tratase de un problema causado por disfunción motoneuronal, la mejor solución es estirar de manera efectiva una vez que finalicemos la sesión preparatoria. Gracias a los estiramientos conseguimos que mejore la comunicación entre el cerebro y los receptores sensoriales propioceptivos, haciéndolos trabajar de una manera más eficiente en próximos ejercicios.
Seguro que si practicas algún tipo de deporte te has visto afectado por los calambres.
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»