Cómo tratar y prevenir los calambres
Uno de los grandes males de los deportistas, sobre todo en aquellos que realizan una actividad muy intensa, es la aparición de calambres musculares, que son pequeños espasmos involuntarios que duelen bastante aunque no significa que sean muy graves. Aún no existe una evidencia científica que asegure los motivos exactos por los que se produce.
Una investigación publicada en el British Journal of Sports Medicine, atribuye las causas a la deshidratación, a la alteración del control neuromuscular y la falta de electrolitos. Tradicionalmente los calambres siempre se atribuyeron a la falta de hidratación en nuestro organismo, ya que tras una sesión preparatoria intensa el cuerpo no es capaz de absorber la cantidad necesaria de oxígeno para proceder a la oxidación de la glucosa, por lo que se da una acumulación excesiva de ácido láctico. Todo esto acaba dando el calambre muscular.
La ausencia de electrolitos como el potasio o el magnesio es otro de los motivos aparentes, ya que a través de la sudoración se van eliminando estos compuestos. Una de las últimas teorías al respecto nos conduce a la disfunción del control motoneuronal, que tiene que ver con la falta de comunicación entre el cerebro y los mecanismos de propiocepción de nuestro organismo. Por lo tanto, la comunidad científica no se ha puesto de acuerdo en lo referente a las causas de estas contracciones musculares.
A continuación te damos unas cuantas claves para prevenir los calambres. Ya se sabe que vale más prevenir que curar en lo que se refiere a temas de salud:
- Lo principal de todo es mantenerse en todo momento correctamente hidratados, tanto antes, como durante y después del ejercicio. Además, estando bien hidratados nuestro entrenamiento será más eficiente y nos ejercitaremos de una manera más segura.
- En el caso de que los problemas de calambres se debiesen a la carencia de electrolitos, la solución pasaría por tomar alimentos ricos en sodio, magnesio, potasio y calcio, entre los que se encuentran los frutos secos, verduras y frutas como el plátano.
- Si se tratase de un problema causado por disfunción motoneuronal, la mejor solución es estirar de manera efectiva una vez que finalicemos la sesión preparatoria. Gracias a los estiramientos conseguimos que mejore la comunicación entre el cerebro y los receptores sensoriales propioceptivos, haciéndolos trabajar de una manera más eficiente en próximos ejercicios.
Seguro que si practicas algún tipo de deporte te has visto afectado por los calambres.
Lo último en OkSalud
-
Ni plátano ni manzana: la fruta que deben tomar a diario los mayores de 65 para fortalecer sus glóbulos rojos
-
Marta Villanueva: “La IA es esencial para lograr una salud más humana, eficiente, precisa y centrada en el paciente”
-
Geopolítica y logística: cómo afectan los conflictos globales a la industria farmacéutica
-
La OCU desmonta el mito de las cremas antiarrugas: resultados inferiores al 20%
-
Ésta es la mejor hora para comer semillas de chía: tu pelo te lo agradecerá
Últimas noticias
-
Newcastle – Barcelona en directo hoy | Goles, resultado y cómo va el partido de la Champions League en vivo
-
La Primitiva: resultado y comprobar número premiado hoy, jueves 18 de septiembre de 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, jueves 18 de septiembre de 2025
-
El Atlético se apunta a la épica para regresar a la Champions Femenina seis años después
-
Julián y Hancko aceleran para estar listos ante el Mallorca