¿Cómo saber cuál es la eficacia de las mascarillas para la Covid-19?
Cada vez conocemos más sobre las mascarillas para la Covid-19. Saber si realmente son seguras y demostrar su eficacia depende de cada fabricante que establece cada etiquetaje y es en lo que nos debemos fijar. Pero ahora han salido otros medios para saber cuál es la eficacia de las mascarillas para la Covid-19. ¿Los conocemos?
Los investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han encontrado una fórmula para poder saber cuáles la eficacia de cada mascarilla de una forma simple, sencilla y casera.
Para hacerlo posible se probaron algunos materiales con el fin de saber cómo es el ajuste de las mascarillas (que no siempre se ajustan bien porque nos pueden quedar grandes o hay personas que no se las colocan bien) y con esto construir un método barato y fiable para comprobar si la mascarilla está protegiendo correctamente.
Aseguran que se trata de un sistema casero que todos podemos montar en casa por unos 40 euros o menos y que se realiza mediante materiales como difusores de aromas comerciales, productos químicos corrientes y bolsas para congelar extragrandes que todos tenemos de forma accesible en supermercados o en los congeladores de casa.
¿Este método funciona para todas las mascarillas?
Al parecer es para comprobar la eficacia de las mascarillas para la Covid-19 de las KN95 chinas a las N95 de Estados Unidos, es decir, las FFP2 y FFP3. Entonces no valdría par las mascarillas quirúrgicas o de tela e higiénicas que no presentan la filtración o el sellado adecuados para la prueba.
¿Para qué sirve este sistema?
Para comprobar la eficacia de este tipo de mascarilla porque en un inicio de la pandemia surgieron y llegaron algunas mascarillas falsas y por esto hay que saber cuáles son las que nos dan la eficacia correspondiente. Pero esto sucedió al inicio de la pandemia, cuando el caos y la confusión reinaban, ahora no parece estar sucediendo esto.
¿Cómo funciona este sistema?
Este método casero puede hacerse en casa por cualquiera de nosotros, según los investigadores que han publicado su trabajo en la revista Disaster Medicine and Public Health Preparedness.
Necesitaremos 830 miligramos de sacarina sódica y 100 mililitros de agua destilada en los que disolverlos. Vertimos la mitad de la mezcla anterior en otro envase y añadimos otros 50 ml de agua corriente. Y esto lo metemos o cargamos en el difusor.
Luego, el primer paso es colocarse una bolsa muy grande de congelados sobre la cabeza con la mascarilla puesta. Luego activamos un difusor de aromas y lo introducimos por la parte de la bolsa que debe quedar algo abierta. Si olemos mucho, entonces esto determinará la fiabilidad de la mascarilla que tenemos.
También hay que comprobar si la mascarilla está bien ajustada porque entonces podemos notar los aromas y esto también pierde eficacia.
Luego olemos el difusor durante 30 segundos, nos colocamos la mascarilla y repetimos la operación durante un minuto. Como hemos adelantado, si está filtrando bien, entonces no notaremos el olor y sabor.
Recordemos que las mascarillas FFP2 son Equipos de Protección Individual (EPI) y se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica.
Además y tal como especifica Sanidad, estas mascarillas EPI tienen como finalidad filtrar el aire inhalado evitando la entrada de partículas contaminantes en nuestro organismo.
En cuanto a su eficacia de filtración, hay de tres tipos, FFP1, FFP2, y FFP3, aunque se usan especialmente para la Covid-19, la tipo FFP2. Por su parte, se nombra que aquellas con filtros contra partículas se dividen en P1, P2 y P3.
Suelen llevar el marcaje NR, que indica que el producto es No Reutilizable, mientras que por su parte el marcaje R, es Reutilizable. Es importante destacar que las mascarillas de tipo no reutilizable, que son la mayoría de las FFP2 que tenemos a nuestra disposición no se pueden lavar, si el fabricante no indica que la mascarilla es lavable, entonces no lo haremos, pues no garantiza que conserve sus propiedades. Entonces lo más factible es desecharla y comprar otra.
Han salido (y pululan por Internet) algunos remedios para poder desinfectar este tipo de mascarillas. Pero no son pruebas que estén demostradas científicamente, por lo que desde Sanidad recomiendan no hacer uso de ellas. Las mascarillas tienen una duración y eficacia y cuando terminan las debemos desechar.
Es cierto que este tipo de mascarilla suele ser de talla única para adulto (aunque han salido algunas para niños más pequeños) y entonces, dependiendo del fabricante, no se pueden ajustar tan bien.
Sanidad recuerda y nos pone en alerta que, si no se ajusta correctamente, no tendrá la eficacia que debe. Es importante que se ajuste bien a la nariz y que cubra la barbilla.
Temas:
- mascarillas
Lo último en OkSalud
-
Alba Santaliestra: «Los snacks escolares se deben adaptar al nivel de actividad de los niños»
-
La alergia a la proteína de la leche de vaca: un experto explica cómo identificarla y manejarla
-
Rafael Gómez y Blasco: «Hay compuestos en cosméticos y textiles capaces de alterar nuestro sistema endocrino»
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
El Hospital Intermutual de Levante adjudica a A.M.A., la Mutua de los profesionales sanitarios, su seguro de responsabilidad civil
Últimas noticias
-
Clasificación F1 GP de Italia en directo hoy: sigue a Sainz y Alonso que luchan en la Q3 por un puesto en Monza en vivo
-
Ni en el salón ni en el baño: el sitio donde tienes que poner la planta del dinero, según la tradición china
-
A qué hora es hoy clasificación del GP de Italia de F1 y dónde ver gratis en directo y por TV la carrera de Fórmula 1 en Monza en vivo
-
Empezar de nuevo, Jaime Anglada
-
Giro radical en el tiempo: el METEOCAT confirma que lo que llega hoy va a ser extremo