Cómo afecta la salud bucodental en los deportistas olímpicos o de alto rendimiento
Las infecciones de encías contribuyen a una mayor incidencia de enfermedades respiratorias
Según un informe de la SEPA, la relación entre el deporte y la salud oral es bidireccional
Infecciones orales como la periodontitis o las caries pueden tener un impacto directo en el rendimiento deportivo
En el mundo del deporte de alto rendimiento, mantener una buena salud oral puede marcar la diferencia no solo entre ganar o perder, sino también en la prevención de lesiones y la mejora del rendimiento general. En este sentido, una mala salud oral puede afectar negativamente la salud y el rendimiento de los atletas de varias formas.
Según un informe de la SEPA (Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración), la relación entre el deporte y la salud bucodental es bidireccional: de igual forma que la práctica deportiva de forma regular es fundamental para conseguir unos hábitos y estilo de vida saludable, la salud oral es una parte integral y esencial que afecta diariamente a la calidad de vida y al bienestar individual.
Se trata de una afirmación muy tenida en cuenta por la población, pues acorde al Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2024, más de la mitad de los españoles (54,63%) considera importante o muy importante realizar deporte de manera frecuente con el fin de cuidar su salud bucodental.
«El mal estado de la salud bucodental impacta significativamente en el rendimiento deportivo. Las infecciones bucales y la inflamación crónica, además de causar dolor, distracción y fatiga, influyen de manera negativa tanto a la concentración como a la capacidad física. Asimismo, las enfermedades periodontales y las caries generan mayor tendencia a las roturas musculares e inflamaciones sistémicas, disminuyendo la resistencia y el tiempo de recuperación. Por lo tanto, conservar una boca sana es primordial para garantizar un adecuado desempeño deportivo», comenta Jesús Hernández, entrenador de Blua de Sanitas.
En concreto, los expertos de Sanitas Dental alertan de que algunas infecciones orales, como la periodontitis, pueden generar una respuesta inflamatoria sistémica que compromete la capacidad del cuerpo para recuperar y mantener altos niveles de rendimiento físico. Por otra parte, problemas como las caries y las infecciones de encías contribuyen a una mayor incidencia de enfermedades respiratorias, que interfieren en la salud general y la capacidad de los deportistas para entrenar.
Ante esta situación, Manuela Escorial, odontóloga del departamento de calidad clínica e innovación de Sanitas Dental, recomienda una serie de prácticas para prevenir problemas dentales que comprometan la productividad de los atletas:
– Tratar el bruxismo: debido a la tensión competitiva, es común que muchos atletas experimentan estrés, lo cual puede llevar al bruxismo (rechinar de dientes). Usar una férula nocturna, así como técnicas de manejo del estrés contribuyen a prevenir el desgaste dental.
– Usar protectores bucales: se aconseja utilizar este tipo de férulas dentales en deportes de contacto porque protegen los dientes y las encías de lesiones traumáticas. Así, se eludirán fracturas dentales y heridas en la boca.
– Elegir bebidas adecuadas: optar por una hidratación que no contenga altos niveles de azúcar y ácidos es importante porque previene la erosión del esmalte dental y la formación de caries.
– Revisiones dentales regulares: realizar higienes dentales profesionales con la regularidad que indique el odontólogo que revisa el estado de salud de manera periódica. Las infecciones dentales no tratadas a tiempo originan dolor y malestar, lo que termina dañando el rédito deportivo.
– Ingerir suficientes antioxidantes: antioxidantes como las vitaminas C y E o nutrientes como el selenio ayudan a proteger las encías y otros tejidos bucales del daño oxidativo causado por el ejercicio intenso y el estrés físico. En este punto, María Aguirre, nutricionista de Blua de Sanitas, recomienda consumir cítricos, kiwis, fresas o pimientos (ricos en vitamina C); frutos secos, semillas o brócoli (ricos en vitamina E); y pescados o mariscos (ricos en selenio).
«En último lugar, cabe señalar que poseer unos dientes en mal estado dificulta la masticación adecuada de alimentos, lo que trae consigo una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales para el cuerpo. Esto compromete la salud bucal al mismo tiempo que puede provocar lesiones, pues no se obtienen los nutrientes necesarios para mantener la energía y la recuperación muscular necesarias», concluye María Aguirre, nutricionista.
Lo último en Actualidad
-
Geopolítica y logística: cómo afectan los conflictos globales a la industria farmacéutica
-
Suecia explota por el anteproyecto del tabaco y abre la puerta a un conflicto con España
-
Zasca de Bendodo a Montero: «Con el PSOE Andalucía perdió 7.773 sanitarios y la Sanidad estuvo crítica»
-
Vivir antes de enfermar: un modelo de IA predice las enfermedades con 20 años de antelación
-
Sánchez feminista: un 78% de las madres están sobrecargadas, 10 puntos por encima de la media europea
Últimas noticias
-
EEUU acusa a la ONU de «mentir en beneficio de Hamás» con su informe sobre el «genocidio» en Gaza
-
Cuando los famosos escriben sus memorias
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz en la Laver Cup: dónde ver el partido de dobles en directo por televisión
-
Flick exige más a este Barcelona: «Hemos cometido demasiados errores»
-
Merz le niega a Sánchez reconocer el catalán en la UE como exige Junts y le propone traducirlo con IA