«Comfort food»: el nuevo patrón alimentario que arrasa entre los jóvenes
Algunas personas caen en una espiral de consumo de alimentos para obtener una sensación reconfortante
Según los expertos, la población más joven está entrando, cada vez más, en una espiral de consumo incontrolado de alimentos a los que recurren no porque sean necesarios desde el punto de vista nutricional, sino porque les hacen sentirse bien. En inglés se conocen como «comfort food» o «alimentos reconfortantes». Es una práctica que puede tener graves consecuencias para la salud, advierten.
Se trata de una tendencia cada vez más patente entre los «millenials» (los nacidos entre 1981-1996, aproximadamente) y la generación Z (los nacidos entre 1997 y 2010, más o menos). Buscan en los alimentos, muchas veces ricos en grasas, una exaltación temporal del estado de ánimo «y lo que van a encontrar es un almacén de problemas de salud en el futuro», según Avinash Hari Narayanan, director clínico del London Medical Laboratory.
Vas a estresarte aún más
No es solo eso. Según un estudio publicado el año pasado, recurrir a este tipo de alimentos solamente consigue empeorar el estrés. De acuerdo con los autores de aquel trabajo, la obesidad vinculada al consumo de alimentos ricos en grasa es un fenómeno extendido en las sociedades urbanas modernas. En su experimento con animales, observaron que este tipo de dieta promueve el estrés.
Narayanan ha advertido que muchos chavales han adquirido el hábito de consumir información fragmentada en redes sociales mientras comen alimentos procesados.
Lo que preocupa al experto es que esta conducta se presenta de forma desenfadada y con referencias a que «todo el mundo lo hace». También produce una falsa sensación de seguridad. «Que mucha gente lo haga no significa que sea lo correcto», ha advertido.
También ha recordado que, tradicionalmente, eran las personas mayores quienes mostraban niveles elevados de colesterol, sobre todo entre los 60 y los 70 años. En la actualidad es algo que se detecta en personas cada vez más jóvenes.
Una reciente investigación de la organización Our Future Health (Nuestra Saud Futura) muestra que el 43% de los «millenials» tienen niveles excesivamente altos de colesterol. Es un índice superior al de los mayores de 80 años (39%), lo cual han calificado de «increíble».
Además, el 27% de la población de edades comprendidas entre los 20 y los 29 años también padece hipercolesterolemia, un problema «que no deja de aumentar».
Según los investigadores “es muy probable” que la comida rápida esté detrás de esa elevación de los niveles de colesterol LDL (el «malo») en los jóvenes. Es una generación que ha crecido en la era de la comida procesada, recalentada en el microondas y el reparto de comida basura a domicilio.
El colesterol elevado es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, que es la primera causa de mortalidad en el mundo.
Lo último en Nutrición
-
¿Es necesario tomar suplementos alimenticios?: ésta es la opinión de los expertos
-
Dormir mejor empieza en la mesa: los alimentos y horarios que mejoran la calidad del sueño
-
La Universidad de Harvard dicta sentencia y afirma esto sobre la conveniencia de las dietas vegetarianas
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: el 37% de los alimentos tiene al menos un plaguicida, según un informe
-
Cerca del 90% de los españoles leen las etiquetas de los alimentos que compran
Últimas noticias
-
Espanyol-Atlético: primer examen al nuevo proyecto
-
Polillas: ¿Por qué les gusta tanto comerse tu ropa?
-
Incendio en Jarilla: el fuego avanza sin freno en el norte de Cáceres y obliga a nuevas evacuaciones
-
España vuelve a caer contra Francia tras desaprovechar 16 puntos de ventaja
-
Dos aviones cisterna italianos se incorporan para reforzar las labores de extinción de incendios