«Comfort food»: el nuevo patrón alimentario que arrasa entre los jóvenes
Algunas personas caen en una espiral de consumo de alimentos para obtener una sensación reconfortante
Según los expertos, la población más joven está entrando, cada vez más, en una espiral de consumo incontrolado de alimentos a los que recurren no porque sean necesarios desde el punto de vista nutricional, sino porque les hacen sentirse bien. En inglés se conocen como «comfort food» o «alimentos reconfortantes». Es una práctica que puede tener graves consecuencias para la salud, advierten.
Se trata de una tendencia cada vez más patente entre los «millenials» (los nacidos entre 1981-1996, aproximadamente) y la generación Z (los nacidos entre 1997 y 2010, más o menos). Buscan en los alimentos, muchas veces ricos en grasas, una exaltación temporal del estado de ánimo «y lo que van a encontrar es un almacén de problemas de salud en el futuro», según Avinash Hari Narayanan, director clínico del London Medical Laboratory.
Vas a estresarte aún más
No es solo eso. Según un estudio publicado el año pasado, recurrir a este tipo de alimentos solamente consigue empeorar el estrés. De acuerdo con los autores de aquel trabajo, la obesidad vinculada al consumo de alimentos ricos en grasa es un fenómeno extendido en las sociedades urbanas modernas. En su experimento con animales, observaron que este tipo de dieta promueve el estrés.
Narayanan ha advertido que muchos chavales han adquirido el hábito de consumir información fragmentada en redes sociales mientras comen alimentos procesados.
Lo que preocupa al experto es que esta conducta se presenta de forma desenfadada y con referencias a que «todo el mundo lo hace». También produce una falsa sensación de seguridad. «Que mucha gente lo haga no significa que sea lo correcto», ha advertido.
También ha recordado que, tradicionalmente, eran las personas mayores quienes mostraban niveles elevados de colesterol, sobre todo entre los 60 y los 70 años. En la actualidad es algo que se detecta en personas cada vez más jóvenes.
Una reciente investigación de la organización Our Future Health (Nuestra Saud Futura) muestra que el 43% de los «millenials» tienen niveles excesivamente altos de colesterol. Es un índice superior al de los mayores de 80 años (39%), lo cual han calificado de «increíble».
Además, el 27% de la población de edades comprendidas entre los 20 y los 29 años también padece hipercolesterolemia, un problema «que no deja de aumentar».
Según los investigadores “es muy probable” que la comida rápida esté detrás de esa elevación de los niveles de colesterol LDL (el «malo») en los jóvenes. Es una generación que ha crecido en la era de la comida procesada, recalentada en el microondas y el reparto de comida basura a domicilio.
El colesterol elevado es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, que es la primera causa de mortalidad en el mundo.
Lo último en Nutrición
-
Dr. Juan Bayo: «Niveles adecuados de vitamina D mejoran la calidad de vida de los pacientes con cáncer»
-
Alerta sanitaria: retiran este arroz de los supermercados por contener alérgenos no declarados
-
Nuevo superalimento: así es el alga verde que crece en lagos y ríos
-
La prevención está en el plato: qué tumores están detrás de lo que comemos
-
Celiaquía: cómo las nuevas tecnologías adelantan cuatro años el diagnóstico
Últimas noticias
-
Adiós al chorizo ibérico: en Castilla La-Mancha tienen un embutido igual de exquisito y más saludable
-
AEMET avisa de un frente que sacude España: amenazan lluvias intensas, nieve y tormentas
-
El nombre, la bandera y el escudo de esta ciudad de EE.UU. rinden un evidente homenaje a España
-
Golpe a la Seguridad Social: un juez obliga a pagar 11.000 euros a un jubilado en una sentencia clave
-
Cuándo es el Carnaval de Cádiz 2025: todas las fechas, programa completo y horario