Científicos descubren un microARN que salva los riñones después de una insuficiencia renal crónica
El microARN en cuestión, denominado miR-423-5p, mostró un comportamiento prometedor en estudios experimentales y clínicos
Un equipo científico del Centro de Investigación del Hospital Universitario de Montreal (CRCHUM) ha dado un paso relevante en el campo de la nefrología: la identificación de un microARN capaz de actuar como marcador temprano del deterioro de los vasos sanguíneos renales. Este hallazgo abre la puerta a estrategias de prevención y diagnóstico que podrían cambiar la forma en que se aborda la insuficiencia renal crónica, una enfermedad que afecta a millones de personas en Canadá y en el resto del mundo.
El microARN en cuestión, denominado miR-423-5p, mostró un comportamiento prometedor en estudios experimentales y clínicos. En modelos animales de lesión renal aguda se observó que sus niveles en sangre se modificaban en relación con el daño sufrido por los capilares renales.
Más tarde, el equipo confirmó este vínculo en un grupo de 51 pacientes sometidos a trasplante de riñón, gracias al biobanco del CHUM. Estos resultados sugieren que podría desarrollarse una prueba sanguínea sencilla para valorar la integridad de la microvasculatura renal, una herramienta que hasta ahora no existía.
Lesión renal aguda
Además de servir como indicador, los investigadores comprobaron que la administración de este microARN en ratones reducía la pérdida de vasos sanguíneos y limitaba el daño tisular. Aunque esta técnica aún está lejos de aplicarse de forma rutinaria en humanos, los expertos consideran plausible que pueda incorporarse en el contexto de trasplantes, donde ya se manipula directamente el órgano. El reto ahora consiste en encontrar sistemas de entrega seguros y eficaces, ya sea mediante microARN individuales o combinaciones.
El interés trasciende al campo renal: la pérdida de capilares es un factor común en enfermedades cardíacas, pulmonares y neurológicas, así como en el envejecimiento acelerado. Por ello, los autores creen que su descubrimiento puede repercutir en ámbitos clínicos más amplios. «Contar con un biomarcador fiable no solo permite diagnosticar antes, también ayuda a valorar si un tratamiento protege realmente a los pequeños vasos sanguíneos», subrayan los responsables del trabajo.
Con este avance, el CRCHUM refuerza su posición como centro puntero en investigación traslacional, trasladando hallazgos de laboratorio a potenciales aplicaciones clínicas que podrían beneficiar a un amplio número de pacientes en el futuro.
Temas:
- Enfermedades
- Tratamientos
Lo último en OkSalud
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
El Hospital Intermutual de Levante adjudica a A.M.A., la Mutua de los profesionales sanitarios, su seguro de responsabilidad civil
-
Células madre y plasma: avances que podrían alargar la vida en 2050
-
Putin y Xi Jinping fantasean con la inmortalidad: ¿pueden los trasplantes continuos vencer a la biología?
-
El test que acerca a más hombres al diagnóstico precoz del cáncer de próstata
Últimas noticias
-
Bruselas sanciona a Google con casi 3.000 millones por abusar del mercado
-
Esta experta en limpieza revela un fácil truco para lavar las zapatillas de deporte sin usar la lavadora
-
Ágatha Ruiz de la Prada protagoniza la portada de ‘Financial Times Wealth’
-
¿Quién va hoy a ‘Pasapalabra’? Invitados del 5 al 9 de septiembre
-
Detenido un italiano en Mallorca integrante de un grupo criminal por varios robos de más de 160.000 euros