China y la COP11 del control del tabaco: ¿actor clave o freno al cambio?
El conflicto de intereses del mayor productor mundial de cigarrillos cuestiona la credibilidad de la COP11.
Del 17 al 22 de noviembre de 2025 se celebra en Ginebra la undécima edición de la COP11 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (FCTC), el tratado internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que obliga a los países signatarios a adoptar medidas para reducir el consumo de tabaco y proteger la salud pública.
En ese contexto global, la participación de China adquiere una dimensión singular: el mismo Estado que regula el tabaco también es dueño de la mayor empresa tabaquera del mundo. El resultado es un conflicto de intereses estructural que plantea incógnitas reales sobre la credibilidad y la eficacia del proceso de negociación del tabaco.
Un actor doble: regulador y beneficiario
China ratificó el FCTC en 2005 y forma parte de las sesiones de la COP11. Sin embargo, su papel en el control del tabaco es complejo: por un lado, como Estado Parte, está obligado a implementar políticas para reducir el consumo. Pero, por otro, la China National Tobacco Corporation (CNTC) –controlada por el State Tobacco Monopoly Administration (STMS), el regulador estatal– domina el mercado mundial.
China cuenta con más de 300 millones de fumadores adultos y alrededor de un millón de muertes al año relacionadas con el tabaco. Al mismo tiempo, la industria genera una parte significativa de los ingresos fiscales del gobierno chino, lo que crea un freno natural en la aplicación de regulaciones estrictas.
Esta simbiosis estado-industria compromete la independencia del regulador, viola el espíritu del artículo 5.3 del FCTC –que exige proteger las políticas públicas de salud frente a intereses comerciales del tabaco– y abre una brecha entre legislación y práctica. Traducido a términos operativos: impuestos moderados, advertencias sanitarias limitadas, presencia de publicidad, baja aplicación de ambientes sin humo y escasa transparencia.
¿Qué efectos tiene en la COP11?
La COP11 depende de que los países colaboren para adoptar resoluciones capaces de avanzar hacia objetivos ambiciosos: reducción de daños, regulación de nuevos productos, impuestos mínimos globales, hoja de ruta para el fin del tabaco. Pero cuando uno de los países más grandes del mundo y con mayor peso en la industria tabaquera actúa con reticencia la negociación se vuelve más difícil.
China tiene capacidad para influir en la agenda, en los plazos y en las prioridades de la COP11. Su postura puede diluir decisiones ambiciosas o retrasarlas, especialmente en temas como los sabores en vapeo, la regulación de productos de nicotina alternativas o la supervisión del comercio ilícito. Asimismo, al replicar un modelo de producción masiva de dispositivos de vapeo que exporta al mundo, mientras limita su uso interno, China plantea cuestiones éticas y de coherencia con la salud pública.
Transparencia bajo lupa: el acceso restringido de la COP
La controversia no se limita a China. El proceso de la COP11 está marcado por una creciente opacidad: reuniones a puerta cerrada, acceso limitado de medios y sociedad civil, exclusión de observadores y dificultad para el escrutinio público. En un tratado que atañe al consumo global de tabaco –y por tanto a millones de vidas– la transparencia es clave para asegurar que las decisiones se toman por salud pública y no por intereses comerciales.
Cuando un país con conflicto de intereses tiene voz y voto sin contrapesos visibles, la legitimidad del proceso queda en entredicho. La ciudadanía merece saber cómo se negocia, quién influye y qué medidas se adoptan. Sin esa visibilidad, los avances pierden credibilidad.
China hoy, la salud mañana
China tiene ante sí una paradoja: ser regulador y comercializador a la vez, pertenecer al club del FCTC y al mismo tiempo beneficiarse del consumo masivo. Esa doble función le permite presentarse como actor global en la salud pública, al tiempo que bloquea medidas que podrían reducir su mercado interno.
En 2022 más del 90% de los dispositivos de vapeo del mundo provenían de fábricas chinas, muchos sin etiquetado, con fórmulas no reguladas y enviados a mercados donde están prohibidos. Mientras tanto, dentro de China el acceso al vapeo está severamente restringido, planteando una doble moral: fabrica para el resto, pero limita para sus propios ciudadanos.
La OMS, que presenta al vapeo como una amenaza absoluta, parece sin embargo no cuestionar el volumen de producción china ni su exportación masiva. Esa falta de coherencia conduce al crecimiento del comercio ilícito, al estancamiento del control del tabaco tradicional y a la pérdida de oportunidades para explorar alternativas basadas en reducción de daños.
Rumbo a Ginebra: la prueba de la coherencia
La COP11 debe ser más que una cita diplomática: es una prueba de si el modelo de gobernanza global del tabaco está a la altura del reto. Que China participe con voz activa no es un problema; el problema es que participe sin que sus conflictos de interés estén gestionados, sin que su industria esté separada del regulador, y sin que su influencia altere los objetivos de salud pública.
Si el FCTC y la COP11 quieren mantener su relevancia, deben garantizar que los debates se dirigen por evidencia científica, no por balances fiscales, y que la salud pública no queda supeditada al negocio. La falta de transparencia, la reticencia a la regulación de nuevos productos y la influencia industrial pueden debilitar todo el proceso.
Mientras China siga siendo, al mismo tiempo, regulador y mayor fabricante del mundo, la coherencia de la COP11 estará en duda. Y la salud de múltiples generaciones dependerá de que la respuesta global sea firme, transparente y sin concesiones.
Lo último en OkSalud
-
Baleares identifica en Mallorca el primer caso de infección por virus Usutu en España
-
China y la COP11 del control del tabaco: ¿actor clave o freno al cambio?
-
III Jornada CMT: ciencia, comunidad y esperanza para quienes conviven con la neuropatía
-
Alerta en España por productos cárnicos contaminados por listeria: los afectados y en qué supermercados se venden
-
Chequeos urológicos a partir de los 45: la prevención que salva vidas
Últimas noticias
-
La insólita petición del Barcelona a Lewandowski: ¡le pidieron que no marcara más goles!
-
Más de 12.000 m2 y entrada gratuita: el mercadillo navideño más grande de España que llega a Madrid a partir de este día
-
¿Podremos ir tranquilos a los mercados navideños este año?
-
Comprobar Bonoloto: resultado y número premiado hoy, 19 de noviembre de 2025
-
Comprobar ONCE hoy, miércoles, 19 de junio de 2025: Cupón Diario y Super 11