Causas y síntomas de la paranoia
Si bien hay distintos tipos de paranoia, podemos nombrar a esta enfermedad de tipo mental como aquella perturbación mental fijada en una idea o en un orden de ideas. El concepto es más amplio y tiene sus causas y síntomas, además de que se puede tratar.
Esta enfermedad puede desarrollarse y derivar en psicosis paranoide delirante, y aunque puede surgir en todo tipo de edades, es más frecuente a medida que nos hacemos mayores.
Causas que provocan la paranoia
Los motivos son diversos y a veces no están claros del todo. Podría ser algo hereditario porque se ha demostrado, en ciertos casos, que pasa de familiar en familiar, pero no siempre, por lo que otras causas se deben a haber pasado un acontecimiento algo complicado en la vida que desemboca en una enfermedad mental.
De todas formas, de igual manera que sucede con las fobias, puede no estar nada claro, y no hay una causa determinada, esta surge sin más. Pero es verdad que hay personas más predispuestas que otras a desarrollar este tipo de trastornos.
Los factores de riesgos estarían relacionas con personas sensibles y con poca personalidad, haber tenido o experimentado otro tipo de enfermedades mentales en el pasado, tener una preocupación excesiva o bien en personas con poca vida social y mayor aislamiento.
Qué síntomas se desarrollan
También son variados y dependen de cada persona porque no siempre surgen a la vez, y tienen que ver con los diferentes tipos de paranoia existentes.
Medline Plus nombra algunos síntomas como estar preocupados en extremo por diversas cosas, algunas de ella bastante banales, esta preocupación suele ser excesiva y a veces es por todo.
Pensar que los demás suelen tener motivos ocultos frente a nuestra persona y que nos mienten o bien no nos dicen toda la verdad. Otro signo es el aislamiento social, el desapego y la hostilidad…
La persona que sufre paranoia suele aislarse pero además no suelen confiar en nadie porque siempre ve un motivo algo peligroso o complicado como si el otro les espiase.
Depende del grado, puede estar relacionado con una adicción, de la que es complicado separarse. Pues estar enganchado durante tiempo a drogas, alcohol, y hasta medicamentos puede hacer que tengamos comportamientos delirantes y paranoicos.
Consejos
- Si notas algo extraño en tu mente desde hace tiempo quizás es momento de tratarse
- Si ves comportamientos extraños en una persona cercana, hay que seguirle de cerca y hablar sobre lo que le pasa.
- Hay tratamiento y se puede seguir con una vida normal.
Temas:
- Psicología
Lo último en OkSalud
-
Soy neurocirujano y estos son los 4 hábitos que tienes que dejar de hacer antes de cumplir 40 años
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Quirónsalud, Proveedor Médico Oficial del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025
-
Piedras en el riñón: cómo prevenir y tratar una de las patologías más frecuentes del aparato urinario
Últimas noticias
-
11 pueblos de España que se convierten en la cuna de la Navidad: nunca he visto nada tan bonito
-
NEOS aplaude a Ayuso por rechazar el registro de objetores y advierte: «Ataca un derecho constitucional»
-
Israel publica la lista de los 2.000 terroristas que entregará a Hamás: 250 cumplen cadena perpetua
-
«Orgullosos de lo que somos», la asociación de Mayor Oreja y San Gil anima a celebrar el 12 de octubre
-
El dineral que todavía le debe Toño Sanchís a Belén Esteban: podría ir a la cárcel