OkSalud
Congreso Nacional de Dermatología y Venereología

Los casos de gonorrea se multiplican por 25 y los de sífilis por 10 en España

El incremento se debe, en parte, a las mejores técnicas de diagnóstico y a la relajación de las medidas preventivas

Es una tendencia que no ha dejado de aumentar en dos décadas

Durante el último congreso nacional organizado por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) en Valencia, los expertos han llamado la atención sobre el aumento de las enfermedades de transmisión sexual (ITS). Es una tendencia que se viene observando desde hace 20 años. De acuerdo con los datos de 2023 (los últimos disponibles por el Ministerio de Sanidad), la incidencia de la gonorrea se ha multiplicado por 25 en las últimas dos décadas y la de la sífilis, por 10.

La gonorrea está causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede cursar sin síntomas en mujeres, afecta también a los hombres y, si no se trata, puede provocar esterilidad en ambos sexos, además de complicaciones, incluyendo un riesgo aumentado de contraer VIH.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, en 2020, hubo 82,4 millones de nuevas infecciones por N. gonorrhoeae en adultos de 15 a 49 años. La gonorrea se puede tratar y puede curarse con algunos antibióticos. Sin embargo, la aparición de N. gonorrhoeae resistente a los antibióticos está provocando que el tratamiento sea cada vez más difícil y que exista el riesgo de que la enfermedad se vuelva intratable. El uso racional de los antibióticos y el desarrollo de otros nuevos son fundamentales para reducir esta gran amenaza.

Ningún síntoma

Muchas personas que han contraído sífilis no son conscientes porque no experimentan ningún síntoma. Si no se trata, la sífilis puede afectar gravemente a la salud. En fases avanzadas, tras permanecer años latente, puede provocar enfermedades cerebrales y cardiovasculares, entre otras afecciones.

Según Irene Fuertes, dermatóloga en el Hospital Clínic de Barcelona y coordinadora del Grupo de Investigación en ITS y VIH de la AEDV, «uno de los motivos del aumento de las ITS es que se hacen muchos más cribados y tenemos mejores técnicas de diagnóstico, con mayor precisión». Y es que, «si bien es cierto que no se han dado grandes avances en el tratamiento de estas enfermedades, sí encontramos avances importantes en la prevención en los últimos años, desde la profilaxis preexposición (PrEP), que ha cambiado el panorama para el VIH, hasta estrategias como la DoxyPEP, que está emergiendo como método efectivo de prevención de ITS bacterianas».

Relaciones sexuales

Otro factor que ha supuesto una tendencia de crecimiento de las ITS es la relajación en las medidas de protección en las relaciones sexuales, especialmente entre los jóvenes. «Esto se debe en parte a la desinformación y la falta de educación sexual de calidad. Es crucial que los jóvenes reciban una formación adecuada sobre sexo saludable y responsable, lo que debería ser una prioridad institucional», ha asegurado la Dra. Fuertes, quien también ha subrayado la necesidad de educar en la importancia del diagnóstico temprano y los cribados.

Muchas ITS son asintomáticas, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Por ese motivo, «es fundamental realizar cribados periódicos, especialmente en personas con prácticas sexuales de riesgo, incluyendo pruebas específicas para diferentes mucosas y zonas del cuerpo, no solo análisis de sangre. Esto es esencial para la prevención y el control de las ITS. Ahí, según ha recalcado la doctora, “el dermatólogo tiene un papel fundamental en el diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual, en el diagnóstico diferencial con otras patologías, que es algo que se escapa al resto de especialidades”.