Cada día se detectan 500 nuevos casos de lepra: a quién afecta y cuáles son sus síntomas
La bacteria Mycobacterium leprae afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos y, en algunos casos, a las vías respiratorias superiores
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una enfermedad crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Esta bacteria afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos y, en algunos casos, a las vías respiratorias superiores. Todavía no se conoce del todo el mecanismo de transmisión aunque se piensa que se contagia persona a persona por inhalación de partículas infecciosas con un contacto muy estrecho y continuado en el tiempo.
El periodo de incubación es muy largo, puede manifestarse desde nueves meses después de haber tenido el contacto, pero el promedio es de 5 años, llegando a darse casos incluso después de veinte años. Los más afectados son los adultos jóvenes, entre 20 y 30 años de edad y los casos en niños menores de 5 años son muy poco frecuentes, tal y como indican los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con la OMS, cada día se identifican 500 nuevos casos de lepra, de los cuales 28 afectan a niños y niñas menores de 14 años. Estas cifras ponen en evidencia fallos en la detección temprana y en el control del tratamiento, especialmente en las comunidades en situación de pobreza. En 2023, la organización reportó 182.815 nuevos casos, un incremento del 5% en comparación con los 174.087 casos registrados en 2022.
Aunque su tratamiento ha estado disponible durante décadas y hoy en día es gratuito (a través de la OMS, gracias a la donación de Novartis, la enfermedad todavía persiste en regiones empobrecidas y sigue siendo un problema de salud global. En la mayoría de los países endémicos están trabajando para integrar los servicios de atención a la lepra en los sistemas de salud ya existentes.
Lepra en España
En 1992 se creó el Registro Estatal de Lepra, que gestiona el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III. Está basado en las definiciones, clasificaciones y recomendaciones de la OMS y la lepra está incluida en las enfermedades que deben ser declaradas mediante registro.
En 2024, el CNE ha notificado cuatro nuevos casos de lepra en Andalucía, Canarias, Cataluña y Madrid. Al finalizar el año, había 10 personas en tratamiento: tres en Andalucía, dos en Cataluña, otras dos en Madrid y una en Aragón, Canarias y País Vasco.
En 2023, de acuerdo con la misma fuente, se notificaron 6 nuevos casos: 1 en Andalucía, 1 en Canarias, 2 en Madrid y 2 en Cataluña. Dicho año acabó con 16 personas en tratamiento: 3 en Andalucía, 3 en Baleares, 1 en Canarias, 2 en Cataluña, 3 en la Comunidad Valenciana, 1 en Galicia, 2 en Madrid y 1 en La Rioja.
La Fundación Fontilles es una entidad española referente en la lucha contra la lepra que, desde la apertura en 1909 del sanatorio San Francisco de Borja-Fontilles (Alicante), acoge a residentes con secuelas de la enfermedad y da tratamiento ambulatorio a otros pacientes de lepra españoles y extranjeros.
Estigmatización
Las personas con lepra a menudo enfrentan discriminación y estigmatización, lo que repercute negativamente en el acceso al diagnóstico, la eficacia del tratamiento y la calidad de la atención médica, además de suponer violaciones de los derechos civiles, políticos y sociales. Erradicar la discriminación, el estigma y los prejuicios es esencial para poner fin a la lepra, tal y como indican fuentes de la OMS.
El Día Mundial contra la Lepra, instaurado en 1954, es un recordatorio anual de la necesidad de acción global para eliminar esta enfermedad. Ya se han logrado avances significativos pero el camino hacia su erradicación completa aún requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, organizaciones y comunidades.
La directora de Sensibilización y Voluntariado de la Fundación Fontilles, Yolanda Sanchis ha declarado que «más allá de los desafíos médicos, la lepra sigue siendo una cuestión de derechos humanos, marcada por el estigma, la exclusión social y las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria».
Avances y metas para el futuro
La lepra es una enfermedad curable desde hace cuatro décadas gracias a la Poliquimioterapia (MDT), que combina tres fármacos y elimina la bacteria en menos de un año. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la eliminación de esta patología, como el estigma social, la falta de acceso a los servicios de salud y la pobreza estructural. Además, la OMS destaca que todavía existen 101 leyes discriminatorias contra personas afectadas por la lepra en diversos países.
Como enfermedad tropical desatendida, la eliminación de la lepra es una de las metas en que se concretan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030. En este contexto, la Fundación Fontilles lidera proyectos de cooperación sanitaria en India, Mozambique, Brasil y otros países, beneficiando a más de dos millones de personas directa o indirectamente en 2025. Además, la campaña ‘No dejes que la lepra les haga invisibles’ busca concienciar sobre la importancia de erradicar la lepra y sus consecuencias físicas y sociales.
Lo último en OkSalud
-
Dr. Martínez-Sellés: «Estar delgado no garantiza tener el colesterol bajo»
-
Sin pastillas ni bisturí: el nuevo método que alivia la artrosis del dolor
-
Cuando el sudor en verano deja de ser normal y se convierte en una enfermedad
-
Investigadores chinos realizan el primer trasplante de pulmón de cerdo a un humano en muerte cerebral
-
Alerta sanitaria: detectan partículas metálicas en galletas Pim’s Naranja de Fontaneda
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Opelka en vivo online hoy | Sigue en directo el partido de tenis del US Open 2025
-
El Gobierno destina 2 millones a ampliar el sistema de escuchas policiales con la sancionada Huawei
-
Sánchez movió el Falcon 18 veces, 10 en vacío, para hacerse la foto en los incendios y volver a La Mareta
-
Los OK y KO del martes, 26 de agosto de 2025
-
La rápida recuperación del comisionado ‘fake’: se fue de chupitos horas después de su alta hospitalaria