Buenas prácticas de higiene en la cocina por el coronavirus
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, AESAN, nos da consejos sobre cómo debemos hacerlo en casa.
La pandemia de coronavirus está cambiando nuestros hábitos. En casa debemos extremar las precauciones como son las buenas prácticas de higiene en la cocina, por ejemplo.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, AESAN, nos da consejos sobre cómo debemos hacerlo en casa.
¿Qué buenos hábitos seguir en la cocina?
Se aconseja lavarnos las manos antes, durante y después de la manipulación de alimentos. Mantener la limpieza de las superficies y utensilios empleados en la preparación de alimentos, así como del frigorífico.
También se deben cocinar completamente los alimentos, separar los alimentos crudos de los cocinados, no toser ni estornudar sobre los alimentos, lavar todas las frutas y verduras.
AESAN recomienda desinfectar aquellos alimentos que se vayan a consumir crudos y sin pelar. ¿Cómo hacerlo? Se sumergen durante 5 minutos en agua potable con una cucharadita de postre de lejía (4,5 ml) por cada 3 litros de agua. Después se aclararán con abundante agua corriente. La lejía debe estar etiquetada como “apta para la desinfección de agua de bebida”.
¿Hay alimentos o bien complementos alimenticios que pueden prevenir o curar el Covid-19?
Desde Sanidad son tajantes: no hay alimentos ni complementos alimenticios que prevengan, traten o curen la infección por coronavirus, por lo tanto, no puede haber ningún producto en el mercado con tales declaraciones.
Con los alimentos en casa, ¿Qué podemos hacer para evitar el desperdicio sin poner en peligro la seguridad alimentaria?
Hay que tener en cuenta comprobar las etiquetas como “consumo preferente” o de “caducidad” en los envases de alimentos, y seguir las indicaciones de éstas. Así incrementamos las buenas prácticas de higiene en la cocina.
El consumo preferente es el momento hasta el cual el alimento conserva la calidad prevista. Una vez sobrepasada esa fecha, el alimento, aunque haya podido perder alguna característica de su calidad, continúa siendo seguro para su consumo
Y la caducidad es la seguridad del alimento. Desde AESAN aconsejan no consumir alimentos una vez pasada la fecha de caducidad, aunque se haya almacenado correctamente.
Un truquillo para prolongar la vida de los alimentos es congelarlos antes de que pase su fecha de “caducidad” o de “consumo preferente”.
Pero hay que tener en cuenta que los alimentos descongelados deben consumirse lo antes posible después de descongelarse.
Temas:
- Alimentos
Lo último en OkSalud
-
Ni chanclas ni pantuflas: este es el calzado ideal para mayores de 65 que están mucho en casa
-
Éstas son las enfermedades que se pueden tratar con la musicoterapia
-
Dr. Martínez-Salamanca: «La prótesis de pene no es un tabú, es una solución eficaz y discreta»
-
María Sánchez: «El ‘síndrome del verano triste’ produce una sensación de inquietud interna»
-
Un dermatólogo alerta del peligro de los tatuajes en verano: hay que evitar el sol y los de henna negra
Últimas noticias
-
Cómo se escribe hindú o indú
-
Adiós a las ojeras oscuras: este contorno de ojos mágico de Mercadona las elimina
-
Pánico en pleno vuelo: captan en vídeo cómo se incendia el motor de un avión en el despegue en Los Ángeles
-
Muere el ‘príncipe durmiente’ Al Waleed bin Khalid Al Saud de Arabia a los 36 años tras estar 20 en coma
-
Sánchez presume de demócrata en un manifiesto con Lula y Petro: ni una palabra sobre la corrupción