Barcelona ‘plagada’ de virus: un estudio identifica 25 nuevos tipos en sus aguas residuales
Virus cutáneos: ¿Una epidemia después de las vacaciones?
Vacuna Covid: ¿Seguirá siendo necesaria para todos los grupos de riesgo?
La vigilancia microbiológica en aguas residuales puede utilizarse como indicador epidemiológico para la detección de la circulación del virus en la población. Las experiencias previas en la utilización de esta herramienta han demostrado su sensibilidad, incluso cuando la prevalencia de la covid-19 presenta niveles bajos en la población. Un estudio de la Universidad de Barcelona, ha identificado 25 nuevos virus que infectan bacterias de tracto intestinal humano en aguas del área metropolitana y de municipios próximos a la capital.
En la práctica, hay que señalar que la implementación de esta técnica requiere de la participación de diversos sectores que usualmente no trabajan juntos, como el sector agua y el sector salud, así como de la Administración.
En el caso de los bacteriófagos infectan algunas bacterias y son muy abundantes en la microbiota del tracto digestivo de las personas, según el trabajo publicado por la revista Natura Communications.
La líder del trabajo y catedrática del Grupo de Microbiología de Aguas Relacionada con la Salud, Maite Muniesa, explica que este tipo de virus son «muy específicos de la microbiota humana y, hasta ahora, no los han detectado en la microbiota de otros animales».
Su rol biológico es desconocido, pero, siendo tan abundantes y al infectar un género bacteriano también muy abundante en el intestino humano, los investigadores sospechan que deben jugar un papel regulador de las poblaciones bacterianas y tener cierta influencia en la microbiota intestinal humana.
Estos virus son «potenciales indicadores de contaminación fecal en humanos», y ahora el grupo quiere investigar si su presencia y abundancia es diferente entre individuos sanos y personas afectadas por enfermedades intestinales o metabólicas, entre otras.
Los bacteriófagos
La diversidad del mundo microbiano incluye bacterias beneficiosas y bacterias patógenas. Las segundas producen infecciones en humanos y animales, y su tratamiento se ha convertido en un serio problema por la ineficacia de la mayor parte de los antibióticos utilizados. Hemos llegado así a un escenario en el que el porcentaje de bacterias resistentes es tan elevado que el uso de antibióticos no permite en muchos casos acabar con la infección.
En este contexto, una de las posibles alternativas son los bacteriófagos, virus que infectan bacterias y provocan su muerte, siendo totalmente inocuos para humanos, plantas, animales y el medioambiente.
Lo último en Actualidad
-
Tu salud viaja contigo: éstos son los consejos de los expertos para vencer el jet lag
-
El plomo en cerámica, pinturas o cosméticos daña la memoria de los niños desde el embarazo
-
Investigadores de la Universidad de Oviedo identifican una diana inmunológica para frenar la leucemia
-
Dr. Eduardo López Bran: «La terapia con células madre es la nueva esperanza contra la alopecia»
-
Adiós al mito: el zumo de naranja no altera más la insulina que la fruta entera
Últimas noticias
-
Montero dice que bastan «indicios de delito» para echar a un socialista pero ella mantiene a un imputado
-
Valencia desaloja las playas por el episodio de tormentas y recomienda no acceder a zonas arboladas
-
¡Málaga renuncia por sorpresa a su candidatura como sede para el Mundial 2030!
-
Piden 15 años de cárcel para un hombre por robar y violar a una mujer en Mallorca
-
Triunfó en los 80 con ‘El equipo A’ y luego se esfumó: este es el verdadero motivo de su desaparición de la pantalla