Así actúa el modelo predictivo que previene lesiones de ligamento cruzado anterior en deportistas
Preocupante aumento de lesiones del LCA, que afectan a unas 20.000 personas, muchos de ellos menores de 25 años
Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) son una de las más comunes y debilitantes en el ámbito deportivo. Afectan tanto a profesionales como a aficionados, limitando su rendimiento y, en muchos casos, exigiendo intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, gracias a los avances en la tecnología y la investigación, ahora los deportistas tienen a su disposición un innovador modelo predictivo diseñado para prevenir estas lesiones.
Este modelo tiene el potencial de cambiar la forma en que los deportistas, entrenadores y profesionales de la salud se enfrentan al riesgo de estas lesiones.
El Laboratorio de Biomecánica y Fisioterapia de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios-Comillas (EUEF) está desarrollando un modelo de predicción del riesgo de lesión de ligamento cruzado anterior (LCA) en deportistas que ya están probando los del equipo de baloncesto Movistar Estudiantes.
El fisioterapeuta y profesor-investigador de la EUEF, Raúl Coto, ha analizado el preocupante aumento de lesiones del LCA, que afectan a unas 20.000 personas al año en España, muchos de ellos menores de 25 años.
Coto ha presentado el estudio que está realizando su equipo para personalizar los protocolos de prevención y hacerlos más eficaces a través de la medición de la fuerza de la rodilla en distintos rangos articulares, centrándose en aquellos donde la lesión de LCA es más probable. «Reducir la incidencia de esta lesión sigue siendo un desafío; invertir en su prevención debe ser una prioridad en nuestra práctica clínica», ha subrayado.
Los modelos predictivos suelen utilizar herramientas basadas en inteligencia artificial y análisis de datos que utilizan múltiples variables para evaluar el riesgo individual de sufrir una lesión de ligamento cruzado anterior. Este sistema recopila información clave sobre el deportista, como su historial médico, datos biomecánicos y patrones de movimiento, para generar una predicción precisa.
Los algoritmos de los modelos analizan estos datos y proporcionan una probabilidad de riesgo que permite a los profesionales de la salud y entrenadores implementar estrategias de prevención personalizadas, como ejercicios de fortalecimiento, corrección de la técnica deportiva y ajustes en los programas de entrenamiento.
Zapatillas con tecnologías avanzadas
Así, entre las innovaciones presentadas en este encuentro, el especialista Raúl Zapata ha presentado un estudio sobre el uso de zapatillas con tecnologías avanzadas y su relación con la aparición de lesiones a partir de datos de atletas de los Juegos Olímpicos de París 2024. «El diseño y la tecnología del calzado pueden marcar una gran diferencia en la prevención de lesiones y el rendimiento deportivo. Es fundamental seguir investigando para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de cada atleta», ha detallado Zapata.
Además, el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Balsalobre, ha presentado herramientas digitales innovadoras para la medición del rendimiento deportivo mediante aplicaciones móviles, que permiten un análisis preciso y accesible tanto para entrenadores como para fisioterapeutas.
Deportistas con discapacidad
En la jornada, también se ha abordado el papel de la fisioterapia en deportistas con discapacidad. En LaLiga Genuine, la competición de fútbol para personas de este colectivo en España, se está aplicando un modelo de clasificación creado por investigadores portugueses que permite tener en cuenta la influencia de la discapacidad intelectual en el rendimiento deportivo.
Por su parte, la seleccionadora nacional de ciclismo paralímpico de la Real Federación Española de Ciclismo, Begoña Luis, ha realizado una ponencia sobre los requisitos del deporte de alto rendimiento y cómo alcanzarlos en deportistas con discapacidad. Para ello, ha precisado que cobran importancia los programas de rehabilitación adaptados a cada disciplina.
Además, se han tratado las técnicas de fisioterapia empleadas en otras disciplinas deportivas. Por ejemplo, se ha analizado la patología del hombro lanzador en deportes de raqueta, estrategias de readaptación para el hombro intestable en nadadores, el papel de la fisioterapia en la preparación y recuperación de los atletas o la rehabilitación, recuperación de lesiones musculares y prevención en futbolistas de élite.
Temas:
- Deporte
Lo último en Actualidad
-
El 44% de los jóvenes cuenta con seguro de salud, pero sólo un cuarto se lo paga de su bolsillo
-
El sarampión se desboca en España: 328 casos este año, un 43% más que en todo 2024
-
Golpe al cáncer: una vacuna contra el cáncer de páncreas y colon logra frenar las recaídas
-
El impacto del humo de incendios en la salud: del sistema respiratorio al cerebro
-
UPN carga contra Chivite: «62.000 navarros esperan cita, 10.000 aguardan cirugía con demoras de 79 días»
Últimas noticias
-
La Virgen de la Mercè levantándose la falda: el cartel por el que han denunciado al alcalde de Barcelona
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Los pirómanos provocan dos de cada diez incendios forestales en España
-
Puente ratifica sus tuits cachondeándose del incendio en Tarifa: «No voy a dar ni un paso atrás»
-
Un concursante de ‘La Ruleta de la Suerte’ hace historia y descoloca a Jorge Fernández: «Sabe jugar»