Añadir la risa al ejercicio físico mejora la salud mental y la resistencia
El deporte es un estado de liberación. Debemos aprovechar sus ventajas, pero también disfrutar de la experiencia y del cansancio. Una investigación realizada por miembros de la Georgia State University de EEUU desvela que añadir la risa al ejercicio físico mejora la salud mental, la resistencia aeróbica y la confianza. Esto tendría que ser un plan de actividad física pensado en el equilibrio, flexibilidad y fuerza.
El programa en el que tomaron parte adultos mayores incorpora la risa simulada en la actividad deportiva. Se trata básicamente de empezar a reírse de manera forzada, sin necesidad de tener ganas. Durante esta fase se emplean ejercicios que ayudan a mantener el contacto visual con otras personas, lo que acaba consiguiendo que la risa simulada se acabe convirtiendo en original.
Al parecer el organismo no es capaz de diferenciar entre risa real y simulada. En cualquier caso, las dos maneras de reír aportan beneficios para la salud. En este programa, que se prolongó durante seis semanas, los voluntarios participaban en un par de sesiones semanales en donde había diez ejercicios de risa que duraban entre 30 y 60 segundos. Se incorporaba este factor a los ejercicios de equilibrio, flexibilidad y fuerza. Durante este proceso estaba comprobado que la risa ayudaba a relajar y fortalecer la musculatura. Otros aspectos que se demostraron fueron la mejora en la resistencia y en las expectativas de recuperación.
Respecto al papel que tenía la risa en todo esto, el 96,2% de los participantes admitió que este método les había proporcionado disfrute; el 88,9% encontró la actividad deportiva más entretenida y llevadera, y el mismo porcentaje destacó su motivación para tomar parte en otras actividades.
En cualquier caso, ya sea con risa o sin ella, hay que destacar el importante papel que tiene el ejercicio físico en las personas, sobre todo en aquellas de más edad. Sin embargo, hay gente que todavía es reacia a probar con el deporte. Una vez que lo prueben sería conveniente mantener una regularidad en el tiempo. Por ejemplo, como media hora al día durante cinco jornadas semanales valdría, como recoge la guía para la Actividad Física del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. El ejercicio reduce las posibilidades de sufrir una enfermedad crónica, ansiedad, depresión, diabetes tipo 2, derrame cerebral e incluso la muerte. Eso sí, sería conveniente que todo el ejercicio que se haga con una cierta intensidad fuese controlado por expertos y que además se realicen controles para evaluar el estado de salud con frecuencia.
Lo último en OkSalud
-
Estos son los síntomas que confirman que eres intolerante a la cerveza
-
La AEMPS refrenda las recomendaciones del Consejo General de Dentistas sobre los tratamientos de ortodoncia
-
Mónica García pincha en la UE: 5 países europeos en contra del Real Decreto antitabaco enviado a Bruselas
-
Qué es una relación tóxica
-
Dra. Marta Elosua: «El estado emocional tiene una repercusión directa en la salud de la piel»
Últimas noticias
-
Un inmigrante subsahariano ataca a un guardia civil con un garfio para entrar a Ceuta saltando la valla
-
Ni Sevilla ni Valencia: los dos destinos españoles que recomienda ‘The New York Times’ para el puente de mayo
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
La Junta de Andalucía pide al juez llevar el ‘Caso ERE’ al tribunal europeo ante el riesgo de impunidad
-
Tres magistrados del Constitucional piden a Pumpido no tramitar la amnistía hasta que se pronuncie la UE