Añadir la risa al ejercicio físico mejora la salud mental y la resistencia
El deporte es un estado de liberación. Debemos aprovechar sus ventajas, pero también disfrutar de la experiencia y del cansancio. Una investigación realizada por miembros de la Georgia State University de EEUU desvela que añadir la risa al ejercicio físico mejora la salud mental, la resistencia aeróbica y la confianza. Esto tendría que ser un plan de actividad física pensado en el equilibrio, flexibilidad y fuerza.
El programa en el que tomaron parte adultos mayores incorpora la risa simulada en la actividad deportiva. Se trata básicamente de empezar a reírse de manera forzada, sin necesidad de tener ganas. Durante esta fase se emplean ejercicios que ayudan a mantener el contacto visual con otras personas, lo que acaba consiguiendo que la risa simulada se acabe convirtiendo en original.
Al parecer el organismo no es capaz de diferenciar entre risa real y simulada. En cualquier caso, las dos maneras de reír aportan beneficios para la salud. En este programa, que se prolongó durante seis semanas, los voluntarios participaban en un par de sesiones semanales en donde había diez ejercicios de risa que duraban entre 30 y 60 segundos. Se incorporaba este factor a los ejercicios de equilibrio, flexibilidad y fuerza. Durante este proceso estaba comprobado que la risa ayudaba a relajar y fortalecer la musculatura. Otros aspectos que se demostraron fueron la mejora en la resistencia y en las expectativas de recuperación.
Respecto al papel que tenía la risa en todo esto, el 96,2% de los participantes admitió que este método les había proporcionado disfrute; el 88,9% encontró la actividad deportiva más entretenida y llevadera, y el mismo porcentaje destacó su motivación para tomar parte en otras actividades.
En cualquier caso, ya sea con risa o sin ella, hay que destacar el importante papel que tiene el ejercicio físico en las personas, sobre todo en aquellas de más edad. Sin embargo, hay gente que todavía es reacia a probar con el deporte. Una vez que lo prueben sería conveniente mantener una regularidad en el tiempo. Por ejemplo, como media hora al día durante cinco jornadas semanales valdría, como recoge la guía para la Actividad Física del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. El ejercicio reduce las posibilidades de sufrir una enfermedad crónica, ansiedad, depresión, diabetes tipo 2, derrame cerebral e incluso la muerte. Eso sí, sería conveniente que todo el ejercicio que se haga con una cierta intensidad fuese controlado por expertos y que además se realicen controles para evaluar el estado de salud con frecuencia.
Lo último en OkSalud
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
El inesperado (doble) papel de una proteína para proteger el cerebro del estrés oxidativo
-
Dr. Manuel Viso: «Dormir bien es el mejor medicamento natural»
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
-
Detección precoz del cáncer urológico: la clave está en las revisiones periódicas
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Alex de Miñaur, en directo hoy: resultado y cómo va el partido de fase de grupos de las ATP Finals 2025 online en vivo
-
Ayuso recibe el alta tras abandonar la misa de la Almudena en ambulancia por una fuerte gastroenteritis
-
Dónde ver hoy el Celta – Barcelona gratis por TV en directo y en vivo online gratis el partido de la Liga
-
Potente debut de Granollers y Zeballos: triunfo sobre los vigentes campeones de las ATP Finals
-
Dónde ver gratis hoy Alcaraz contra De Miñaur gratis en directo y por TV el partido de las ATP Finals en vivo online