¿Los alimentos son los transmisores del coronavirus?
En todo el mundo ha saltado la noticia de un nuevo contagio de coronavirus en China. La pregunta es, ¿son los alimentos transmisores del coronavirus?
Las últimas noticias hablan de un rebrote de COVID-19 en la ciudad de Pekín, después de más de dos meses sin ningún caso local. Las investigaciones oficiales que han realizado especialistas del gobierno han encontrado trazas del virus en las tablas donde se corta el pescado importado, en el mercado de Xinfadi, en la propia capital. La respuesta fue inmediata y se han suspendido los vuelos, se han impuesto restricciones severas de movimientos y se ha vetado la importación de pescado.
¿Es posible contagiarse con los alimentos?
Seis de los siete nuevos casos están vinculados directamente con el mercado de Xinfadi, en donde fueron detectados otros 45 casos asintomáticos entre los trabajadores de las instalaciones.
Según indica el experto en seguridad alimentaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Alfonso Carrascosa, es muy poco probable que, por ejemplo, el salmón sea el responsable del brote. Carrascosa insiste en que los virus necesitan células vivas para sobrevivir y poder transmitirse y, particularmente con el COVID-19, que para el contagio es necesaria una exposición directa.
La interpretación que hace el jefe del programa de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, es aún más reticente a aceptar la hipótesis de que el nuevo brote provenga del salmón importado.
El mandatario de la OMS reiteró lo expresado desde el mes de abril por la Organización, en el sentido de que no existe ninguna evidencia de que la transmisión del coronavirus ocurra a través de los alimentos, o por intermedio de sus envases.
A esto hay que sumar la opinión de la Asociación Nacional para los alimentos y la del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, que afirman que existen muy pocas posibilidades de que el virus pueda propagarse a través de la comida. De igual manera opinan especialistas en seguridad alimentaria noruegos y chilenos, los países directamente afectados por el veto chino a la importación del salmón.
El mercado de Xinfadi y la contaminación de los alimentos
Desde que se tuvo conocimiento del nuevo brote de COVID-19, Pekín ha implementado estrictas medidas de confinamiento en una de sus áreas más riesgosas.
Después de 52 días sin infectados, Pekín ha vuelto al estado de guerra, pueblos y comunidades residenciales de la capital deben trabajar rápidamente para evitar la transmisión del virus en la capital, indicaba en rueda de prensa el funcionario municipal Xu Ying.
El mercado de Xinfadi tiene 112 hectáreas y es el mayor de su tipo en toda Asia. Suministra alimentos a todo el norte del país según datos recogidos del diario South China Morning Post.
Deja tus comentarios ¿crees que los alimentos son los transmisores del coronavirus en los mercados? Comparte esta noticia sobre el nuevo brote de coronavirus en el mercado Xinfadi en Pekín.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Adiós a las gafas… por 6 a 10 horas: el revolucionario colirio contra la presbicia
-
¿Los ataques cardíacos son contagiosos?: bacterias dormidas en las arterias podrían ser las culpables
-
Así es la cirugía personalizada que transforma el tratamiento de las hemorroides
-
Segunda huelga médica en España en octubre: rechazo frontal a la reforma laboral de Mónica García
-
El tipo de cáncer de pulmón más agresivo que reclama y merece visibilidad
Últimas noticias
-
El padre Ángel retira los carteles de su mezquita tras la exclusiva de OKDIARIO pero la mantiene abierta
-
La familia de Begoña Gómez pidió una indemnización porque el ayuntamiento le quitó la licencia de un prostíbulo
-
BBVA suspende sus objetivos comerciales en Cataluña y liga el bonus a «captar accionistas de Sabadell»
-
Adif oculta el colapso informático que amenaza la seguridad ferroviaria: tres fallos en dos semanas
-
La izquierda de Cercedilla denunciará a Montero y Belarra por los altercados durante la Vuelta