Aliado cerebral: así encajan los puzzles en nuestro desarrollo
No sólo estimulan la mente y fortalecen la memoria, sino que también conectan a familias y reducen el estrés
El Día Mundial del Puzzle, es una fecha destinada a celebrar la historia, los beneficios y la creatividad que gira en torno a estos juegos. Los puzzles, definidos como juegos de ingenio que desafían a las personas a unir piezas para formar una imagen o resolver un problema, han demostrado ser herramientas poderosas para el desarrollo cognitivo, la estimulación de habilidades motoras y el fomento de la colaboración. A lo largo de este artículo, exploraremos su impacto en distintas áreas y compartiremos opiniones de expertos sobre su utilidad.
Según Nelly Liliana Cortés Cortés, psicóloga licenciada en Educación Preescolar y autora del estudio «El diseño y uso de rompecabezas como material didáctico para estimular la escritura y la lectura en los niños y niñas del grado Kínder del Colegio Nuestra Señora del Rosario», los puzzles no solo son juegos, sino también herramientas educativas. «Los rompecabezas ayudan a desarrollar la concentración, la memoria y las habilidades de resolución de problemas en los más pequeños, promoviendo un aprendizaje activo y divertido», explica. Además, destaca que estos materiales fomentan la coordinación visomotora y son ideales para trabajar en entornos educativos.
Patricia de la Fuente Cid, psicóloga especializada en mindfulness, resalta en una entrevista con María Víllora, periodista de moda y belleza, que «hacer puzzles es una actividad que favorece la relajación y reduce el cortisol, una hormona vinculada al estrés». Explica que esta práctica también mejora el sueño, estimula la producción de colágeno y contribuye a un mejor estado de ánimo gracias a la liberación de endorfinas. Además, subraya que «el proceso de armar un puzzle permite entrar en un estado de tranquilidad, donde el tiempo parece detenerse».
Cooperación
En el ámbito de la colaboración, la psicóloga Gema Sánchez Cuevas confirma que «la técnica del rompecabezas o jigsaw fomenta el aprendizaje cooperativo, en el que cada estudiante es responsable de una parte del conocimiento, promoviendo habilidades sociales y la comprensión mutua». Esta metodología, creada por el reconocido psicólogo americano Elliot Aronson en 1971, se ha aplicado en el aula con éxito, fortaleciendo competencias como la comunicación y la toma de decisiones.
Además de sus beneficios cognitivos y sociales, los puzzles también tienen un impacto emocional positivo. Como lo explica la terapeuta ocupacional Sofía Ramírez, «la satisfacción de completar un rompecabezas genera dopamina, una hormona vinculada al placer, lo que refuerza la motivación y reduce el estrés». Sofía recomienda los puzzles como una herramienta terapéutica para personas que enfrentan ansiedad o depresión.
Finalmente, según el portal Bebés y Más, los puzzles ofrecen nueve beneficios psicológicos y cognitivos en los niños, incluyendo la mejora de habilidades visoespaciales, el desarrollo del pensamiento crítico y la paciencia, y el fomento de la autoestima al completar una tarea. También fortalecen la memoria de trabajo y las habilidades motoras finas, haciendo de esta actividad una experiencia educativa integral.
Mundo laboral
En el mundo laboral, los puzzles también tienen aplicaciones interesantes. Empresas y organizaciones han comenzado a usarlos como herramientas para evaluar competencias en procesos de selección, tales como la capacidad de análisis, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. «Un simple puzzle puede revelar mucho sobre las habilidades blandas de un candidato, desde su paciencia hasta su creatividad». Este enfoque de los profesionales de recursos humanos refuerza la idea de que los puzzles no solo entretienen, sino que también generan valor en contextos profesionales.
Los puzzles son mucho más que simples juegos. Su capacidad para combinar educación, socialización y bienestar emocional los convierte en una actividad valiosa para personas de todas las edades tanto en el hogar como en la oficina. En este Día Mundial del Puzzle, dedicar tiempo a resolver uno puede ser una excelente manera de celebrar sus innumerables beneficios y disfrutar de una experiencia beneficiosa y divertida.
Lo último en OkSalud
-
Aliado cerebral: así encajan los puzzles en nuestro desarrollo
-
Rosa García: «La tendencia emergente en el sector sanitario incluye la atención centrada en el paciente»
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
-
Madrid vapulea a Mónica García: «El fármaco contra la leucemia infantil no está financiado por Sanidad»
-
Madrid implanta el Código Crisis para casos urgentes de epilepsia: un protocolo único en el mundo
Últimas noticias
-
Los rehenes israelíes salen de Gaza desnutridos tras ser liberados por Hamás: «Parecen del Holocausto»
-
El Barcelona recupera a Gavi para su visita al Sevilla
-
Una soltera de ‘First Dates’ descoloca a Carlos Sobera con sus surrealistas peticiones
-
Una feminista de Femen intenta reventar la cumbre de Patriots que reúne a Abascal con líderes europeos
-
No muevas tus muebles: el sencillo truco de los pintores para que tu salón parezca mucho más grande