Alerta sanitaria: un virus que provoca enfermedad renal crónica en gatos podría infectar a las personas
Gripe del tomate: identifican en India 86 casos de una nueva enfermedad vírica que afecta a los niños
La UE y la OMS piden la vacunación conjunta de gripe y Covid de los más vulnerables para este invierno
Un virus que provoca enfermedad renal crónica en gatos podría infectar a las personas, según han avisado un equipo de virólogos del Centro de Investigación de Vacunas de la Universidad de Pittsburgh en un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
La investigación ha sugerido que el morbillivirus felino, o FeMV, utiliza el mismo mecanismo de entrada e infección celular que otros virus de la familia de los morbillivirus, como el sarampión. Sin embargo, a diferencia del sarampión, parece propagarse de un huésped a otro a través de la orina de manera similar al virus zoonótico Nipah albergado en los murciélagos y que causa brotes mortales anuales en personas en todo el sudeste asiático.
Descubierto por primera vez en gatos callejeros en Hong Kong hace una década, el FeMV se ha encontrado desde entonces en gatos domésticos en Asia y Europa, y el equipo de investigación de Duprex lo identificó y secuenció por completo en Estados Unidos en 2016. Si bien estudios anteriores han relacionado las infecciones por FeMV con la enfermedad renal crónica en gatos, una de las principales causas de muerte en estos animales, el nuevo estudio muestra cómo llega el virus a los riñones.
Al igual que otros miembros de la misma familia viral, FeMV ingresa a las células al unirse a un receptor de proteína de superficie llamado CD150. Los virus relacionados, incluido el sarampión, usan CD150 como su principal receptor de entrada, y las personas vacunadas contra el sarampión están protegidas contra la infección por FeMV. Sin embargo, la erradicación del sarampión podría presentar una oportunidad evolutiva para que otros morbillivirus, como el FeMV, busquen nuevos huéspedes y salten a las personas no vacunadas.
Al crear una versión genéticamente modificada de FeMV que contiene una sonda fluorescente, los investigadores pudieron rastrear su propagación a través de las células y los órganos, y descubrieron que su transmisión se puede detener al inhibir una clase de enzimas que escinden proteínas llamadas catepsinas. Curiosamente, las catepsinas son utilizadas principalmente por los virus Nipah pero no por los morbillivirus, lo que sugiere que el FeMV es un intermedio evolutivo entre las dos familias virales.
«Es importante comprender los patógenos de los animales porque pueden convertirse en patógenos de las personas. Aprender sobre los virus que infectan a los gatos no solo es importante para reducir las tasas de insuficiencia renal en nuestras mascotas, sino que también nos ayuda a comprender algo nuevo sobre las enfermedades infecciosas emergentes y cómo pueden propagarse entre diferentes especies animales», han zanjado los investigadores.
Lo último en OkSalud
-
Nuevas evidencias vinculan el consumo de nueces con menor riesgo de cáncer
-
Otorrinos advierten del riesgo de sordera por el tráfico: Barcelona, en el podio del ruido europeo
-
Cuarto trimestre: cuando el embarazo no termina con el parto si has tenido diabetes gestacional
-
Quirónsalud vela por la salud de los mejores tenistas del mundo en el Mutua Madrid Open 2025
-
Bótox: la eficacia de la toxina para tratar algunos trastornos de la voz
Últimas noticias
-
El juez exige a Transportes datos del pago de 500.000 € a Ábalos en dietas y rentas exentas de impuestos
-
La presidenta de Red Eléctrica rompe su silencio 48 horas después del apagón: «No voy a dimitir»
-
‘Caso RiscBal’: el Govern cuestiona el fichaje del ex conseller Mir por la empresa regada por Armengol
-
Un micrófono pilla a Sánchez bromeando en plena reunión de crisis: «¿Pero con cebolla o sin?»
-
Detenido un joven de 35 años por el crimen de Humilladero (Málaga), su padre y su hermano son cómplices