Alerta en los gimnasios: el mal uso de los suplementos acelera problemas renales, hepáticos o digestivos
Hasta el 60% de los usuarios de suplementos no ha recibido asesoría profesional antes de consumirlos
Los suplementos deportivos como proteínas en polvo, creatina, aminoácidos o quemadores de grasa están en auge. Basta con entrar a un gimnasio o ver una cuenta fitness en redes sociales para verlos en acción. Sin embargo, detrás de este consumo creciente, los nutricionistas y médicos deportivos advierten sobre un problema cada vez más común: no se sabe usarlos bien.
De moda… pero mal entendidos. «Hoy en día es más fácil encontrar una proteína en polvo que una fruta en muchas mochilas de gimnasio», bromea el nutricionista deportivo Javier Gallego. «El problema es que mucha gente cree que por tomar suplementos van a tener resultados más rápidos, sin saber si realmente los necesitan».
Según un estudio publicado en Journal of the International Society of Sports Nutrition, hasta el 60% de los usuarios de suplementos no ha recibido asesoría profesional antes de consumirlos.
Riesgos por uso indebido
El uso desinformado de estos productos puede tener efectos negativos:
- Sobrecarga renal y hepática por exceso de proteínas o creatina.
- Descompensaciones nutricionales al sustituir comida real por batidos.
- Problemas digestivos como hinchazón, diarrea o náuseas.
- Dependencia psicológica o creencia errónea de que sin suplementos no hay progreso.
«Lo peor es que algunos usan productos que ni siquiera están bien regulados. Compran suplementos por internet sin saber su procedencia ni ingredientes», señala la doctora Laura Nieto, endocrinóloga.
Suplementar no es sustituir
Los expertos insisten en que la base del rendimiento y la mejora física está en la alimentación, el descanso y el entrenamiento bien estructurado. Los suplementos, como su nombre indica, son un complemento, no una solución mágica.
«Una persona que entrena tres veces por semana y come mal no necesita batidos: necesita verduras, proteínas de calidad y planificación», explica Gallego.
Educación, la clave
Algunas federaciones deportivas y centros de salud están empezando a implementar campañas informativas. El objetivo: romper mitos, frenar el consumo sin control y empoderar a los deportistas para que tomen decisiones basadas en evidencia científica. ¿Cuándo sí se recomienda suplementar?
- En atletas de alto rendimiento con necesidades especiales.
- En casos de déficit nutricional comprobado.
- Bajo recomendación de un nutricionista o médico especializado.
En la era del cuerpo perfecto y los influencers del fitness, los suplementos han pasado de ser herramientas específicas a productos de consumo masivo. Pero el cuerpo no se transforma con polvo: se transforma con conocimiento, constancia y salud real.
Suplementos
Proteínas: se trata de darle al cuerpo un extra de proteínas, para alcanzar el aporte mínimo preciso para regenerar el músculo.
Lo último en Nutrición
-
La Patata, hija de un tomate: así se originó uno de nuestros alimentos básicos
-
Ni grasas ni calorías: ésto es lo más importante que debes mirar en la etiqueta de un producto
-
¿Miedo a engordar si comes pasta, arroz o patatas?: congélalos antes de tomarlos
-
Los siete mitos más comunes que desmonta la ciencia sobre la dieta cetogénica
-
Descubren que el ‘interruptor’ del hambre está en la nariz
Últimas noticias
-
PSOE y Compromís se suben el sueldo 500.000 € en el Ayuntamiento de Paiporta, ciudad devastada por la DANA
-
Laporta hace la pelota a Tebas para jugar un partido de Liga en EEUU: «Queremos comercializar…»
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: hallan tirado en la basura en Cádiz a un animal en peligro crítico de extinción
-
Soy abogado y esto es lo que debes responder a un Guardia Civil si te pregunta por qué te ha parado
-
Trump ordena el despliegue de dos submarinos nucleares cerca de Rusia tras las amenazas del Kremlin