OkSalud
propagación del virus

Alarma en España por el nuevo ‘coronavirus’ chino: ya está aquí y éstas son las medidas que debes seguir

China ha activado medidas similares a las implementadas durante la pandemia de covid

Aunque no se transmite de persona a persona, su rápida expansión en China ha generado preocupación internacional

China enfrenta el mayor brote de chikungunya en su historia, con más de 7.000 casos confirmados hasta principios de agosto de 2025. El epicentro se encuentra en la ciudad de Foshan, en el sur del país, donde se han desplegado fumigaciones masivas, uso de drones para detectar criaderos de mosquitos y sanciones económicas para frenar la propagación del virus.

El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, que causa fiebre alta y dolores articulares intensos. Aunque no se transmite de persona a persona, su rápida expansión en China ha generado preocupación internacional.

En respuesta a este brote, China ha activado medidas similares a las implementadas durante la pandemia de covid, incluyendo fumigaciones masivas y restricciones de movilidad. Es importante destacar que, aunque el riesgo de transmisión local en España es actualmente bajo, la situación genera preocupación en Europa y requiere mantener la vigilancia constante y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Aunque España no ha reportado casos de chikungunya, la situación en China ha encendido las alarmas en Europa. Expertos en salud pública recomiendan reforzar la vigilancia epidemiológica, eliminar criaderos de mosquitos y promover el uso de repelentes para prevenir posibles contagios.

La rápida propagación del chikungunya en China resalta la importancia de mantener medidas preventivas y estar preparados para posibles brotes en otras regiones del mundo.

Hasta la fecha, en España se han confirmado casos de fiebre chikungunya, pero todos ellos han sido importados, es decir, adquiridos fuera del país. No se han registrado casos autóctonos, es decir, adquiridos dentro del territorio español. Sin embargo, el mosquito Aedes albopictus, conocido como mosquito tigre, que es el principal vector de transmisión del virus, está presente en varias comunidades autónomas, incluyendo Navarra, lo que aumenta el riesgo de transmisión local si se dan las condiciones adecuadas.

Por otra parte, según las autoridades europeas, en distintas áreas de Francia e Italia se han detectado casos. Así, los datos indican que desde 2004, los brotes  detectados el chikungunya ya suman más de 110 países de Asia, África, Europa y regiones de América.

La OMS lanzó una alerta -con los datos desde julio-tras identificar patrones preocupantemente similares a los del último brote del virus. En 2025, se registraron 240.000 casos y 90 muertes en 16 países y territorios de América, África, Asia y Europa.

¿Coronavirus nuevo?

No, el brote que se está produciendo en China no es un nuevo coronavirus, sino un repunte del virus chikungunya, que se transmite por mosquitos del género Aedes. A diferencia del coronavirus, que se propaga principalmente de persona a persona por vías respiratorias, el chikungunya requiere la picadura de un mosquito infectado y provoca fiebre alta, dolor articular intenso y erupciones cutáneas. Aunque la preocupación internacional es alta por la rapidez de su expansión en China, no se trata de un virus respiratorio ni de un nuevo coronavirus.

Tratamientos y síntomas

El virus chikungunya se combate principalmente de manera sintomática y preventiva, ya que actualmente no existe una vacuna generalizada ni un tratamiento antiviral específico aprobado para la mayoría de la población. Las medidas médicas y de prevención incluyen:

1. Tratamiento de los síntomas

Reposo: para permitir que el cuerpo se recupere.

Hidratación adecuada: para evitar la deshidratación provocada por fiebre y sudoración.

Medicamentos para el dolor y la fiebre: como paracetamol, evitando aspirina u otros antiinflamatorios que puedan aumentar el riesgo de hemorragias si hay sospecha de virus similares al dengue.

2. Prevención de la transmisión

Control de mosquitos: eliminar agua estancada donde los mosquitos se reproducen, uso de insecticidas en áreas afectadas.

Protección personal: usar repelentes, ropa de manga larga, mosquiteros en ventanas y camas.

Medidas comunitarias: fumigación de calles y áreas públicas donde se detecten criaderos de mosquitos, especialmente en zonas con alta densidad de población.

3. Vigilancia médica

Identificación temprana de casos y aislamiento relativo para prevenir que el mosquito pique a personas infectadas y propague el virus a otras.

Atención especial a personas con enfermedades crónicas, embarazadas o ancianos, que pueden presentar complicaciones más graves.

Pruebas de denge, zika y fiebre amarilla

El Laboratorio Clínico Territorial de la Región Sanitaria de Girona ha incorporado a su cartera de servicios, desde este verano, la realización de pruebas de arbovirosis como dengue, zika, chikungunya y fiebre del Nilo occidental.

Hasta ahora, estas determinaciones se realizaban en Barcelona, y se obtenían los resultados al cabo de 13,3 días de media, informa la Región Sanitaria de Girona en un comunicado de este viernes. El procesamiento de las pruebas confirmatorias -PCR en sérum- en el Laboratorio Clínico Territorial ha permitido reducir el tiempo medio a 2,4 días.

Los síntomas de las arbovirosis son diversos, pero acostumbran a incluir fiebre, dolor de cabeza y dolor articular y muscular. En 2024 se confirmaron, en la Región Sanitaria de Girona, 33 casos de dengue, 1 de zika y 2 de fiebre del Nilo occidental, todos importados.

Datos históricos

El chikunguña es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que provoca fiebre y dolor articular intenso. Está causada por un virus de ARN perteneciente al género Alfavirus, de la familia Togaviridae. Su nombre proviene del idioma kimakonde, hablado en el sur de Tanzania, y significa “lo que se encorva”, haciendo referencia a la postura característica de las personas infectadas por el intenso dolor articular (artralgia).

Un hombre africano, sin posibilidad de tratamientos, tras sufrir la picadura del mosquito infectado.

El virus chikunguña (CHIKV) se transmite a los humanos mediante la picadura de mosquitos hembra infectados, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estas especies también son vectores de otros virus como dengue y Zika. Su actividad se concentra durante el día, con picos al amanecer y al atardecer.

El CHIKV se identificó por primera vez en la República Unida de Tanzania en 1952 y luego se detectó en otros países de África y Asia. Los primeros brotes urbanos se registraron en Asia en la década de 1970, pero desde 2004 su aparición se ha vuelto más frecuente y generalizada. En América, los primeros casos locales transmitidos por mosquitos se notificaron a finales de 2013, desencadenando grandes brotes que afectaron a numerosos países de la región. Actualmente, el chikunguña se ha reportado en más de 110 países de Asia, África, América y Europa.