Afasia: qué es y cuáles son sus síntomas
Cuando hablamos de afasia nos referimos a una enfermedad en la que no podemos hablar ni escribir ni prácticamente comunicarnos con los demás.
Cuando hablamos de afasia nos referimos a una enfermedad en la que no podemos hablar ni escribir ni prácticamente comunicarnos con los demás.
Las causas principales de sufrirla son haber tenido un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza, lo que puede surgir de repente y sin causa establecida, o bien por un tumor cerebral que se va desarrollando de forma algo más lenta.
Aunque las personas hayan perdido la capacidad de comunicarse y de escuchar a los demás, es no es algo irreparable, puesto que, a través de terapia, se puede volver a hablar.
Cuáles son los síntomas de la afasia
Pueden surgir diversos síntomas y no todos pertenecer a la afasia. Para ello, y cuando observamos algunos de los siguientes síntomas, conviene ir al médico de inmediato para determinar si es esta enfermedad u otra que puede estar relacionadas.
Según el complejo americano Mayo Clinic, los signos son: hablar en oraciones cortas o incompletas; decir oraciones sin sentido; sustituir una palabra o un sonido por otro; hablar con palabras irreconocibles; no entender qué dicen otras personas o las conversaciones que hablan; y escribir oraciones sin sentido.
Con el tiempo, todo esto va evolucionando y las personas que tienen afasia se quedan sin habla y sin poder comunicarse de forma normal con los demás. Es decir, que los signos antes descritos se van agravando con el tiempo.
Qué causas determinan esta enfermedad
Ya hemos destacado el por qué surge esta enfermedad, que puede darse de una manera repentina a causa de un daño cerebral al producirse una rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro.
Por otro lado, esto también puede darse por sufrir una lesión grave en la cabeza, un tumor, una infección o un proceso degenerativo. Salen otros síntomas que deben ser revisados por el médico.
Tratamiento
El tratamiento de la afasia se determina según la gravedad del problema. Como hemos apuntado puede tratarse y hasta recuperar el habla, el lenguaje y la comunicación con los demás. Pero esto sucede si el daño cerebral es leve.
Para lograrlo es imprescindible una terapia establecida, basada en el habla y del lenguaje para recuperar sus habilidades. Esto se complementa con medicación, totalmente necesaria tras el accidente cerebral.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Alba Santaliestra: «Los snacks escolares se deben adaptar al nivel de actividad de los niños»
-
La alergia a la proteína de la leche de vaca: un experto explica cómo identificarla y manejarla
-
Rafael Gómez y Blasco: «Hay compuestos en cosméticos y textiles capaces de alterar nuestro sistema endocrino»
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
El Hospital Intermutual de Levante adjudica a A.M.A., la Mutua de los profesionales sanitarios, su seguro de responsabilidad civil
Últimas noticias
-
Ángel Víctor Torres manipula las declaraciones de Tellado para acusar al PP de «llamar a la violencia»
-
La costumbre en los bares de León que los turistas madrileños no entienden: siempre hay que explicárselo
-
Grecia lanza una gran rebaja de impuestos mientras Sánchez se enroca en la voracidad fiscal
-
Jim Jarmusch gana el León de Oro en el Festival de Venecia por ‘Father Mother Sister Brother’
-
Adiós a la Lotería de Navidad: las matemáticas revelan el sorteo que es mucho más fácil de ganar