Afasia: qué es y cuáles son sus síntomas
Cuando hablamos de afasia nos referimos a una enfermedad en la que no podemos hablar ni escribir ni prácticamente comunicarnos con los demás.
Cuando hablamos de afasia nos referimos a una enfermedad en la que no podemos hablar ni escribir ni prácticamente comunicarnos con los demás.
Las causas principales de sufrirla son haber tenido un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza, lo que puede surgir de repente y sin causa establecida, o bien por un tumor cerebral que se va desarrollando de forma algo más lenta.
Aunque las personas hayan perdido la capacidad de comunicarse y de escuchar a los demás, es no es algo irreparable, puesto que, a través de terapia, se puede volver a hablar.
Cuáles son los síntomas de la afasia
Pueden surgir diversos síntomas y no todos pertenecer a la afasia. Para ello, y cuando observamos algunos de los siguientes síntomas, conviene ir al médico de inmediato para determinar si es esta enfermedad u otra que puede estar relacionadas.
Según el complejo americano Mayo Clinic, los signos son: hablar en oraciones cortas o incompletas; decir oraciones sin sentido; sustituir una palabra o un sonido por otro; hablar con palabras irreconocibles; no entender qué dicen otras personas o las conversaciones que hablan; y escribir oraciones sin sentido.
Con el tiempo, todo esto va evolucionando y las personas que tienen afasia se quedan sin habla y sin poder comunicarse de forma normal con los demás. Es decir, que los signos antes descritos se van agravando con el tiempo.
Qué causas determinan esta enfermedad
Ya hemos destacado el por qué surge esta enfermedad, que puede darse de una manera repentina a causa de un daño cerebral al producirse una rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro.
Por otro lado, esto también puede darse por sufrir una lesión grave en la cabeza, un tumor, una infección o un proceso degenerativo. Salen otros síntomas que deben ser revisados por el médico.
Tratamiento
El tratamiento de la afasia se determina según la gravedad del problema. Como hemos apuntado puede tratarse y hasta recuperar el habla, el lenguaje y la comunicación con los demás. Pero esto sucede si el daño cerebral es leve.
Para lograrlo es imprescindible una terapia establecida, basada en el habla y del lenguaje para recuperar sus habilidades. Esto se complementa con medicación, totalmente necesaria tras el accidente cerebral.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Mundo do Futsal reconoce a Marga Prohens por su impulso al fútbol sala
-
El Illes Balears celebra la Copa Intercontinental en el Consolat de Mar
-
El mapa de todas las zonas con aves confinadas por gripe aviar en España
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»