Un acuerdo «histórico» en la OMS sella el primer Tratado contra Pandemias con el respaldo de 194 países
El covid demostró que ningún gobierno ni institución puede hacer frente por sí solo a la amenaza de futuras pandemias
Tras más de cuatro años de negociaciones iniciadas en el Foro de París en noviembre de 2020, Ginebra ha acogido la redacción final de un acuerdo que podría marcar un hito en la cooperación sanitaria internacional, al aprobarse un Tratado Mundial de Pandemias. El documento, elaborado bajo el paraguas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), será sometido a votación en la Asamblea General del próximo mayo. De ser ratificado por los Estados miembros, supondrá un acuerdo «histórico», según anunció el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La pandemia covid demostró que ningún gobierno ni institución puede hacer frente por sí solo a la amenaza de futuras pandemias. En un mundo en el que las enfermedades infecciosas van en aumento y los virus circulan a través de las fronteras, resulta esencial una «mejor preparación y una mayor resiliencia para luchar contra futuras amenazas mundiales para la salud», advierten en Europa.
Los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están trabajando conjuntamente en un nuevo instrumento mundial cuya finalidad es ofrecer una mejor protección a las personas, comunidades y países frente a futuras pandemias.
Objetivos
El instrumento que actualmente están negociando los países de la OMS, denominado también «el acuerdo», tiene por objeto mejorar la prevención, la preparación y la respuesta ante futuras pandemias a escala mundial.
- Garantizar un compromiso político continuado y a largo plazo
- Establecer tareas y procedimientos claros
- Garantizar un apoyo a largo plazo para los sectores público y privado a todos los niveles
- Promover un enfoque que englobe a todas las instancias de la Administración y a la sociedad en su conjunto e integre las cuestiones de salud en todos los ámbitos de actuación pertinentes (por ejemplo, la investigación, la innovación, la financiación o el transporte).
El instrumento se ha negociado por las delegaciones de los 194 países miembros de la OMS, el organismo internacional «más inclusivo y con más experiencia, en el que todos los países pueden trabajar conjuntamente en cuestiones de salud cruciales de alcance mundial», se señala desde la Comisión Europea.
También se está consultando de forma amplia y exhaustiva a la sociedad civil, las organizaciones internacionales y las agencias pertinentes de las Naciones Unidas.
Acceso y participación
El borrador recoje un mecanismo de acceso y participación en los beneficios de los patógenos por el que las farmacéuticas colaboradoras asignarán una parte de su producto médico resultante para su posterior suministro a otros países a través de la OMS.
Asimismo, se creará la Red Mundial de Cadena de Suministro y Logística, un mecanismo centrado en la asignación equitativa de herramientas médicas, el fomento de la transparencia en toda la cadena de valor y la coordinación de las reservas internacionales y regionales, lo que incluye permitir el acceso sin trabas a los productos médicos en contextos humanitarios.
El texto también incluye la obligación para los gobiernos de desarrollar y aplicar políticas que recojan condiciones de acceso global en los acuerdos de financiación pública de I+D con empresas farmacéuticas y asociaciones público-privadas.
Estas condiciones podrían incluir requisitos de transferencia de tecnología, concesión de licencias no exclusivas a países en desarrollo, transparencia de los ensayos clínicos, precios asequibles y cumplimiento del marco de asignación equitativa de la OMS.
Del mismo modo, se pretende fomentar el acceso equitativo a los productos sanitarios para quienes participan en los ensayos clínicos y sus comunidades en situación de riesgo. También al compromiso de los gobiernos por ser transparentes en los acuerdos de compra y evitar reservas nacionales excesivas, destinando una parte de estas adquisiciones a los países que se enfrentan a dificultades de acceso.
Lo último en Actualidad
-
Dra. Álvarez Román: «La terapia génica abre la puerta a una cura funcional para pacientes con hemofilia»
-
Comer bien en Semana Santa: consejos para disfrutar sin remordimientos
-
Estos son los riesgos del incienso: disfunciones respiratorias, dolor de cabeza o sensibilidad cutánea
-
Europa autoriza el primer tratamiento que ralentiza el deterioro cognitivo en Alzheimer
-
Mónica García se desmarca del Tratado Contra Pandemias al incumplir controles en puertos y aeropuertos
Últimas noticias
-
Cantabria y Asturias se adelantan y ya han decidido los cupos de caza del lobo ibérico
-
Díaz rabia porque no se ha cambiado la denominación oficial de un pueblo con el nombre de Franco
-
Ni «pss» ni «ksss»: así es como debes llamar a tu gato para que te haga caso según los veterinarios
-
Gallo en el horóscopo chino: personalidad, compatibilidad y significado
-
Adiós para siempre al papel higiénico que conocíamos: el cambio que está disparando sus ventas