La actividad física es un ingrediente fundamental para la recuperación de los pacientes con patologías cardiacas
Acabar con el sedentarismo de los pacientes que han sufrido un infarto o poseen insuficiencias cardiacas para mejorar su patología es uno de los retos que tiene el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid. Por ello, para que los pacientes recuperen su estado físico y mental, el centro hospitalario ha creado un programa de rehabilitación cardiaca -que incluye ejercicio supervisado, apoyo psicológico y formación- y ayuda para reducir factores de cardiovasculares como los relacionados con una mala alimentación o el tabaquismo.
Según explican los expertos, es frecuente que los pacientes que han sufrido un infarto no regresen a una actividad física normal por miedo a sufrir de nuevo otro incidente cardiaco o empeorar su estado. Está claro que, a tenor de los hechos, los problemas que sufren estos pacientes no son sólo físicos, sino también psicológicos. Un aspecto que les lleva, no sólo a empeorar su patología, sino además a llevar una vida cada día más sedentaria. Un cóctel que, lejos de mejorar su estado de salud, lo erosiona.
El doctor Luís Serratosa, jefe del servicio de Rehabilitación y Medicina del Deporte, explica que el paciente acude al Servicio de Rehabilitación “realiza la actividad física en un entorno controlado”. Pero, además, recibe “una prescripción de ejercicio adecuada a sus características individuales y se identifican los factores de riesgo que han podido favorecer el infarto intentando modificarlos con asesoramiento nutricional y apoyo para dejar de fumar».
Los pacientes a los que se indica este nuevo programa son aquellos que han sufrido un problema coronario y lo han superado
«Los pacientes a los que se indica este nuevo programa son aquellos que han sufrido un problema coronario y lo han superado, los que padecen insuficiencia cardiaca e, incluso, los que han sido intervenidos del corazón», explica la doctora Esther Merino, cardióloga y responsable de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Y añade: «Se incluye a los pacientes en un programa de dos meses en el que los pacientes realizan ejercicios dirigidos a mejorar tanto la resistencia como la fuerza. Durante las sesiones los pacientes llevan un dispositivo que permite al médico controlar su electrocardiograma en todo momento».
Antaño a estos pacientes se les prohibía la actividad física, pero numerosos estudios han demostrado la importancia del ejercicio
Cabe recordar, además, que antaño a los pacientes que padecían enfermedades del corazón se les prohibía hacer ejercicio, pero en las últimas décadas numerosos estudios han demostrado la importancia del ejercicio para una mejor recuperación del corazón y evitar recaídas.
Por ello, durante el programa de ejercicio del hospital madrileño también se asesora al paciente a luchar contra los factores de riesgo cardiovascular que han podido favorecer la aparición del infarto, como la alimentación y el tabaquismo. También se les ofrecerá apoyo psicológico y consultas urológicas en casos de disfunción eréctil.
Tras el programa estarán preparados tanto física como mentalmente para reincorporarse a su vida habitual
Además, explican desde el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, han preparado un programa de formación para que el paciente conozca qué le ha pasado y también se conciencie de las medidas que podrán favorecer su recuperación. Como resultado de este programa, los pacientes estarán preparados tanto física como mentalmente para reincorporarse a su vida habitual. “El programa tiene una duración de dos meses, pero tenemos la intención de que los cambios en los estilos de vida que le proponemos duren para toda la vida», explica la doctora Merino.
«La puesta en marcha del programa de rehabilitación cardiaca ha sido posible gracias a la excelente colaboración entre los Servicio de Rehabilitación y Medicina Deportiva y del Servicio de Cardiología. Nuestro objetivo no es sólo la incorporación a la vida normal de los pacientes que han sufrido un evento coronario, sino establecer un programa de prevención para los pacientes sanos pero sometidos a riesgo cardiovascular», añade el doctor José Ángel Cabrera jefe del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y Ruber Juan Bravo.
Lo último en OkSalud
-
Un análisis de sangre ya detecta el alzheimer de forma precoz
-
Avance en la esclerosis múltiple: un fármaco en fase III logra retrasar la progresión de la discapacidad
-
Síndrome de West: la epilepsia infantil poco común que se resiste a los fármacos
-
Ayuso lanza una oferta de empleo público para reforzar la Sanidad Pública con 6.919 plazas
-
El Gobierno cederá al País Vasco las competencias «de oficio» para homologar títulos universitarios
Últimas noticias
-
La mujer detenida por matar con el coche a su ex pareja en Murcia le amenazó hace meses con asesinarlo
-
Alerta por el descubrimiento de un experto de la AEMET sobre la borrasca Olivier: «Extremadamente raro»
-
Jésica como el hermano de Sánchez: «No tengo ni puta idea de lo que se hace allí»
-
Prohens activa un plan de choque de seis millones para hacer frente a los aranceles
-
Murtra avanza que Telefónica busca compras o fusiones en España y pide facilitar la consolidación europea