Absentismo laboral, una tarea pendiente en el país
El absentismo laboral representó en el tercer trimestre de 2018 alrededor del 4,5% del total de las horas pactadas entre empleador y empleado.
Aunque las cifras de absentismo laboral en España se han reducido en los últimos años, todavía hay más de lo que debería si comparamos con otros países.
El absentismo laboral representó en el tercer trimestre de 2018 alrededor del 4,5% del total de las horas pactadas entre empleador y empleado, según un estudio de Randstad Research. Es decir que sobre alrededor de 243.000 personas no acudieron a su puesto de trabajo sin estar de baja, bien debido a un permiso retribuido por enfermedad o a cualquier otro motivo.
Este estudio da más datos porque, como indicábamos, el número de personas que no acuden diariamente a su puesto de trabajo en España se ha reducido durante los dos últimos trimestres de 2018. Concretamente se ausentan 59.000 personas menos.
En este periodo, País Vasco, Castilla y León y Asturias fueron las comunidades autónomas que registraron una tasa mayor de absentismo laboral, con un 5,5, un 5,2 y un 5,1 respectivamente. Pero si se compara con el tercer trimestre de 2017, el mayor aumento de absentismo se dio en Aragón (0,8%), mientras que el mayor descenso se dio en Extremadura (-0,2).
Mientras que por sectores, el del juego registró el absentismo más elevado (0,82%), seguido de la asistencia en establecimientos residenciales (7,1%) y la fabricación de vehículos (7%).
Causas del absentismo laboral
Hay muchas causas, pero en los últimos años, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) considera el estrés laboral como uno de los mayores problemas en el trabajo. Y con ello surgen consecuencias tales como enfermedades cardiovasculares o musculo-esqueléticas.
El estrés de los trabajadores que se ausentan durante la jornada laboral tiene un coste económico de 136.000 millones de euros al año. Es importante porque el total abarca entre el 2,6 y el 3,8% del PIB comunitario. Así, sobre el 50% del absentismo laboral es causado por las consecuencias psicológicas que se derivan del estrés.
Tipos de absentismo laboral
Según algunas mutuas hay distintos tipos de absentismo laboral: el justificado, que suele ser previsible y la empresa ya lo sabe; el injustificado, imprevisible donde el trabajador suele irse sin autorización de la empresa, mientras que el presencial es cuando el trabajador está en el mismo puesto de trabajo pero realiza otras tareas totalmente ajenas, si bien hay otras clasificaciones.
Temas:
- absentismo laboral
Lo último en OkSalud
-
La piscina está bien, pero hay un lugar mejor para que los mayores de 60 combatan el calor este verano en Madrid
-
Ni una vez al día ni sólo en la cara: así deben aplicarse la crema solar los mayores de 70 años en verano
-
Ni gorra ni abanico: lo que deben vestir los mayores de 65 años para evitar los golpes de calor en verano
-
Los zumos están bien, pero una bebida mejor para que los mayores de 60 años estén hidratados durante el verano
-
Tu salud viaja contigo: éstos son los consejos de los expertos para vencer el jet lag
Últimas noticias
-
Anisimova rompe a llorar al dirigirse a su madre tras ser humillada por Swiatek: «Gracias a ti estoy aquí»
-
¿Qué ciudad española aspira a ser sede del Mundial 2030 tras la renuncia inesperada de Málaga?
-
Así alabó Sánchez la gestión del miembro de la Ejecutiva de Montero imputado por acoso: «Me enorgullece»
-
Paliza histórica de Swiatek sobre Anisimova para conquistar su primer Wimbledon
-
Sinceridad ante todo: Borja González confiesa qué opinan los concursantes de ‘Supervivientes’ sobre Montoya