Absentismo laboral, una tarea pendiente en el país
El absentismo laboral representó en el tercer trimestre de 2018 alrededor del 4,5% del total de las horas pactadas entre empleador y empleado.
Aunque las cifras de absentismo laboral en España se han reducido en los últimos años, todavía hay más de lo que debería si comparamos con otros países.
El absentismo laboral representó en el tercer trimestre de 2018 alrededor del 4,5% del total de las horas pactadas entre empleador y empleado, según un estudio de Randstad Research. Es decir que sobre alrededor de 243.000 personas no acudieron a su puesto de trabajo sin estar de baja, bien debido a un permiso retribuido por enfermedad o a cualquier otro motivo.
Este estudio da más datos porque, como indicábamos, el número de personas que no acuden diariamente a su puesto de trabajo en España se ha reducido durante los dos últimos trimestres de 2018. Concretamente se ausentan 59.000 personas menos.
En este periodo, País Vasco, Castilla y León y Asturias fueron las comunidades autónomas que registraron una tasa mayor de absentismo laboral, con un 5,5, un 5,2 y un 5,1 respectivamente. Pero si se compara con el tercer trimestre de 2017, el mayor aumento de absentismo se dio en Aragón (0,8%), mientras que el mayor descenso se dio en Extremadura (-0,2).
Mientras que por sectores, el del juego registró el absentismo más elevado (0,82%), seguido de la asistencia en establecimientos residenciales (7,1%) y la fabricación de vehículos (7%).
Causas del absentismo laboral
Hay muchas causas, pero en los últimos años, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) considera el estrés laboral como uno de los mayores problemas en el trabajo. Y con ello surgen consecuencias tales como enfermedades cardiovasculares o musculo-esqueléticas.
El estrés de los trabajadores que se ausentan durante la jornada laboral tiene un coste económico de 136.000 millones de euros al año. Es importante porque el total abarca entre el 2,6 y el 3,8% del PIB comunitario. Así, sobre el 50% del absentismo laboral es causado por las consecuencias psicológicas que se derivan del estrés.
Tipos de absentismo laboral
Según algunas mutuas hay distintos tipos de absentismo laboral: el justificado, que suele ser previsible y la empresa ya lo sabe; el injustificado, imprevisible donde el trabajador suele irse sin autorización de la empresa, mientras que el presencial es cuando el trabajador está en el mismo puesto de trabajo pero realiza otras tareas totalmente ajenas, si bien hay otras clasificaciones.
Temas:
- absentismo laboral
Lo último en OkSalud
-
Las enfermeras dan el salto a la estética: un fallo judicial les permite utilizar ácido hialurónico
-
La auriculoterapia conquista Europa: la ciencia confirma sus beneficios para el dolor y la ansiedad
-
España lanza su campaña anual contra la gripe: cobertura, fechas y grupos prioritarios
-
Trébol presenta su modelo integral de gestión para farmacias en España
-
Ismael Sánchez (bioquímico): «El diagnóstico molecular es clave para tratar mejor la reumatología»
Últimas noticias
-
Última hora de la sesión de Control al Gobierno en el Congreso hoy y la actualidad política, en directo
-
Israel intercepta la segunda flotilla pro-Gaza con 8 miembros españoles en aguas internacionales
-
Detenido un marroquí por abusar de una menor e intentar rajarle la cara con unas tijeras en Málaga
-
Fernando Sánchez (Sí a Almaraz): «Sin el empleo de la central van a desaparecer pueblos enteros»
-
Manifestación por el Día de la Hispanidad en Barcelona: horario, recorrido y actos de la celebración del 12 de octubre