Bonava, estofado de carne africano
Hay recetas de carne en todas las cocinas del mundo. Un buen ejemplo es la bonava, este rico estofado de carne africano.
Coles de kenia africanas
Sega wat, receta de carne africana
Ugali, receta africana
Preparar la bonava, estofado de carne africano, es un excelente modo de incursionar en la gastronomía de Mauritania, un país donde confluyen tradiciones de los pueblos nómadas del Sáhara con elementos de la cultura árabe y de las culturas subsaharianas, en este caso representadas por la cocina senegalesa. Curiosamente, este guiso de cordero que forma parte de la tradición nómada tiene al menos tres ingredientes importantes que son de origen americano: patatas, chiles y cacahuetes.
No es tan raro si se considera el intercambio culinario que ha habido entre América y África desde el siglo XV, que ha influido en ambas culturas gastronómicas, como es el caso del papel de la yuca en gran parte del continente africano. Mauritania se encuentra en el noreste de África y fue parte del antiguo Imperio bereber, al que también pertenecían Argelia y Marruecos.
Tiene influencia de pueblos nómadas, de la cultura islámica y de la francesa, pues fueron colonia de este país hasta 1960. La bonava es un guiso tradicional de los nómadas que ha ido incorporando ingredientes de distintas partes del mundo y que se acostumbra a servir en ocasiones especiales y en reuniones familiares. Se puede preparar este plato reemplazando la carne de cordero por la de ternera.
Ingredientes:
- 500 gramos de carne de cordero
- 1 cebolla
- 2 patatas grandes
- 700 ml de caldo de carne
- 100 gramos de cacahuete molido
- 10 gramos de guindilla en polvo
- 2 hojas de laurel
- 80 ml de vinagre blanco
- Aceite de cacahuete
- Pimienta
- Sal
Cómo preparar la bonava, estofado de carne africano:
- Pelar y cortar la cebolla en juliana y pelar y cortar las patatas en cuadrados.
- Cortar en trozos y salpimentar la carne de cordero.
- Verter un chorro de aceite de cacahuete en la olla donde se va a hacer el estofado y echar las cebollas.
- Una vez que las cebollas estén pochadas, agregar el chile en polvo, el vinagre, los cacahuetes, las hojas de laurel y el cordero.
- Remover y cocinar durante 5 minutos, para sellar la carne, y luego verter el caldo hasta cubrir todos los ingredientes.
- Cocinar a fuego medio durante 30 minutos.
- Pasada la media hora, una vez que la carne esté tierna, incorporar las patatas y cocinar 5 minutos más.
- Rectificar el punto de sal.
- Si el caldo baja mucho durante la cocción se puede agregar un poco más. En función de la dureza de la textura de la carne, el guiso requerirá más o menos tiempo. Se puede acelerar la cocción echando un buen chorro de vino tinto junto al caldo.
Prepara esta bonava, estofado de carne africano, y no olvides que el aceite de cacahuete es irreemplazable, si quieres obtener el auténtico sabor de este guiso mauritano, con el que puedes comenzar a explorar fascinantes regiones poco exploradas de la gran cocina africana.
Temas:
- Recetas de carne
Lo último en Recetas de cocina
-
Así se hace el bizcocho de chocolate más jugoso sin huevo ni mantequilla que triunfa en internet
-
Este flan sin horno y con sólo 3 ingredientes se ha vuelto la nueva sensación en redes por su textura y sabor increíble
-
La receta de galletas de avena sin azúcar que todos están probando por ser saludable, fácil y deliciosa
-
El truco infalible de Karlos Arguiñano para dar más sabor a cualquier receta: fácil y efectivo
-
El pan casero más fácil del mundo: sin amasado, con ingredientes básicos y perfecto para principiantes
Últimas noticias
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: «En estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria»
-
Las purgas de Trump contra los ‘woke’ llegan al Pentágono: destituido el jefe del Estado Mayor
-
Un muerto y varios heridos en Francia en el sexto atentado yihadista que sufre Europa en un mes
-
La historia noruega de amor lésbico ‘Dreams’ gana la 75ª edición del Festival de Cine de Berlín
-
Medina Cantalejo se inventa un nuevo protocolo del VAR «para que la gente lo sepa y no piensen que…»