Seguridad Nuclear señala los municipios españoles donde hay que actuar urgentemente contra el gas radón
El radón es la segunda causa de muerte por cáncer de pulmón
El mapa de potencial de radón de España es el instrumento básico para la identificación de estos municipios
Nuevas directrices para las mediciones de este gas radiactivo en el interior de los centros de trabajo
El radón es un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido que se produce por desintegración natural del uranio presente en suelos y rocas. No suele presentar niveles altos de concentración al aire libre, pero tiende a acumularse en los interiores de las viviendas y lugares de trabajo.
En altas concentraciones, provoca un aumento del riesgo de padecer diferentes problemas de salud, entre los que destaca el cáncer de pulmón. Según Medline Plus, la biblioteca de salud más grande del mundo, el gas radón es, de hecho, la segunda causa principal de muerte por cáncer de pulmón después del tabaquismo.
Instrucción IS-47
Por todo ello, resulta tan importante la decisión tomada por el pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que la pasada semana aprobó la Instrucción IS-47, que determina el listado de términos municipales de actuación prioritaria contra el radón.
También establece las directrices para las mediciones de este gas radiactivo natural en el interior de los centros de trabajo ubicados en los municipios afectados.
Mapa de potencial
El mapa de potencial de radón de España desarrollado por el CSN será el instrumento básico para la identificación de esos municipios, es los que un número significativo de edificios puedan presentar concentraciones de radón en el aire superiores, en promedio anual, al nivel de referencia.
Dicho nivel está fijado actualmente en 300 Bq/m³ (un bequerelio (Bq) es la unidad que utilizan los físicos para medir la frecuencia de desintegración de un núcleo radiactivo) por la Unión Europea y por la legislación española. En cambio, la OMS fija un límite mucho más bajo, de 100 Bq/m3.
Mediciones en edificios
La instrucción aprobada por el CSN señala como términos municipales de actuación prioritaria, «aquellos que ya estaban establecidos en la Zona II del apéndice B de la sección DB HS-6 del Código Técnico de la Edificación y desarrolla el Reglamento de protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes».
En él se requiere que los titulares de las actividades laborales desarrolladas en lugares de trabajo situados en plantas bajas y plantas bajo rasante, dentro de los municipios de actuación prioritaria, midan la concentración de radón en aire en todas las zonas en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder, excluidas las zonas al aire libre.
Para la elaboración de esta instrucción, el CSN ha contado con la colaboración de diversas instituciones, como son municipios, comunidades autónomas, asociaciones profesionales y científicas, incluida la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR).
Prevención en casa
El gas radón se puede acumular en el interior de cualquier edificio, no solo si hablamos de los centros de trabajo, sino que también pueden verse afectados nuestros propios domicilios. Esta posible concentración de radón en el hogar depende de varios factores que debemos atender, de cara a prevenir cualquier riesgo.
Lo primero que hay que comprobar es si nuestra casa se halla en una zona de riesgo según el mapa ya citado del CSN. En tal caso, si fue construida después de la reforma del Código Técnico de la Edificación de 2019, deberíamos estar protegidos, ya que el nuevo CTE demanda una serie de requisitos al respecto que conviene, en todo caso, confirmar que se han cumplido.
Tras la entrada en vigor del nuevo CTE, las nuevas construcciones deben incluir, por ejemplo, sistemas de ventilación y sellado para reducir la acumulación del gas. Mientras que, para los edificios existentes, se plantean medidas para mejorar la ventilación, sellar grietas e, incluso, instalar sistemas de extracción de radón si fuera necesario.
Ventilación
Más allá de cómo se haya construido el edificio que alberga nuestra vivienda, otro factor que debemos tener muy presente es la ventilación. «En determinadas ocasiones, simplemente con aumentar la ventilación natural se consigue disminuir la concentración del gas», explican desde el programa Vive sin radón del Instituto para la Salud Geoambiental de la Fundación Vivo Sano
Desde esta misma iniciativa también recomiendan la apuesta por sistemas de ventilación con recuperación de calor: «Se debe evitar los sistemas basados en extracción, ya que el resultado es el contrario al deseado: normalmente las concentraciones de radón aumentan».
«Son preferibles, por dar mejores resultados, los sistemas que producen una sobrepresión que evita la inmisión del gas en el interior del recinto», insisten desde Vive sin radón.
Más allá de la ventilación, y dependiendo de las peculiaridades de cada edificio, también es posible la puesta en marcha de medidas correctoras que pasan por la despresurización del suelo bajo la losa con diferentes sistemas que permiten extraer el radón, la instalación de membranas o láminas antirradón o el sellado de superficies, entre otras posibilidades.
Lo último en OKGREEN
-
Investigadores del Oceanogràfic descubren una nueva especie de caracol marino en el Mediterráneo
-
Demuestran que el agua de las botellas de vidrio contiene microplásticos y aluminio
-
Socializar las motos eléctricas: el proyecto finalista de los Premios de Innovación de Fundación Mapfre
-
Cantabria y Asturias se adelantan y ya han decidido los cupos de caza del lobo ibérico
-
Seguridad Nuclear señala los municipios españoles donde hay que actuar urgentemente contra el gas radón
Últimas noticias
-
Tebas no adelantará el partido del Barça en Valladolid pese al tremendo cabreo de Flick con los horarios
-
El PP lleva a Alegría y Óscar López a la ‘comisión Koldo’ por la juerga de Teruel que reveló OKDIARIO
-
Papa Francisco, en directo: última hora de su muerte en el Vaticano, cuándo es el funeral, posibles candidatos a Papa y últimas noticias
-
Sevilla busca 360 camareros y operarios de limpieza para la final de la Copa del Rey en la Cartuja
-
Ana Peleteiro habla claro de su embarazo: «Se me marca…»