Informe Anual de UNEF 2024

El sector fotovoltaico demanda cambios urgentes para su crecimiento

La Unión Española Fotovoltaica ha presentado hoy su Informe Anual bajo el título "La energía fotovoltaica, motor de industrialización"

UNEF alerta de que el autoconsumo cae un 31% y las horas cero frenan el crecimiento fotovoltaico

El sector aporta 10.694 millones al PIB y genera 146.764 empleos pese a las trabas regulatorias

  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

El sector fotovoltaico español se encuentra en una encrucijada. Aunque durante 2024 se instalaron 7.221 MW de nueva potencia, principalmente en suelo, el sector enfrenta desafíos estructurales que amenazan su crecimiento futuro.

Es uno de los principales mensajes que la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha expresado con motivo de su Informe Anual destacando que la situación actual, sin reformas urgentes en electrificación, almacenamiento y marco regulatorio, España no alcanzará los objetivos energéticos de 2030.

El informe, titulado La energía fotovoltaica, motor de industrialización y elaborado con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha, revela que España se mantuvo entre los 10 principales mercados mundiales en 2024. Sin embargo, los datos esconden una realidad compleja que requiere atención inmediata de las autoridades y del conjunto del sector.

Desplome del autoconsumo

Durante el año pasado, se instalaron 6.039 MW de nueva potencia fotovoltaica en suelo, elevando el total acumulado a 32.157 MW. A nivel global, la energía fotovoltaica se consolidó como la tecnología renovable con mayor nueva potencia instalada en el mundo, con 602 GW de nueva capacidad y alcanzando un total acumulado de 2.246 GW.

El sector del autoconsumo ha sido el más afectado por las dificultades del mercado, registrando una caída del 31% en la potencia instalada respecto a 2023. Los 1.182 MW instalados durante el año pasado elevan el total acumulado de autoconsumo fotovoltaico a 8.137 MW, una cifra que está muy lejos de los 19 GW que establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030.

Las Comunidades Energéticas, una de las figuras más disruptivas del sistema eléctrico, continuaron aumentando en 2024 con 659 proyectos activos identificados, frente a los 500 estimados el año anterior. Aunque el avance es positivo, UNEF considera que su desarrollo sigue siendo lento y necesita medidas de impulso urgentes, como un marco normativo nacional propio y específico.

Aportación al PIB

En almacenamiento, España acumuló 2.205 MWh de capacidad detrás del contador desde 2022, aunque el ritmo de instalación cayó un 34% en 2024 respecto al año anterior. Existen ya más de 9,5 GW de almacenamiento con permisos de acceso, pero es necesario acelerar la regulación para su desarrollo a gran escala.

En términos económicos, la fotovoltaica generó en 2024 una aportación al PIB nacional de 10.694 millones de euros, lo que representa en torno al 0,7% del PIB español. El sector también sigue contribuyendo significativamente a la balanza comercial, con una industria exportadora fuerte en segmentos como inversores, seguidores solares y estructuras.

Potencia exportadora

El año pasado, la industria fotovoltaica española exportó 3.400 millones de euros, un dato que, aunque supone un ligero descenso del 5,7% respecto a 2023, sigue siendo muy significativo. A cierre de 2024, el sector fotovoltaico acumulaba un total de 146.764 empleos en España, incluyendo empleos directos, indirectos e inducidos.

Las empresas del sector destinaron 521 millones de euros a I+D+i, lo que supuso una intensidad de innovación del 3,78% sobre sus ingresos. Aunque el porcentaje total de gasto en I+D+i bajó ligeramente respecto a 2023, sigue suponiendo más del doble que la media de las empresas españolas (1,61%) y se sitúa muy por encima del promedio de la industria nacional (1,36%).

Amenazas del sistema

«Aunque la potencia instalada en suelo apunta a un posible récord en 2025, los números esconden una realidad compleja para 2026», advierte José Donoso, director general de UNEF. Uno de los problemas más acuciantes es el incremento de las horas cero y los vertidos técnicos y económicos.

Sólo hasta septiembre de 2025 se han acumulado 693 horas cero, igualando ya el total del año anterior. Este fenómeno, unido a precios capturados bajos e inestables, pone de manifiesto la urgencia de introducir reformas en el sistema de precios eléctricos para poder avanzar en el cumplimiento de los objetivos a 2030.

«Para revertir esta situación, la electrificación de la demanda debe convertirse en una prioridad nacional», subraya Donoso. La planificación de redes a 2030 muestra que hay ya 75 GW de puntos de conexión concedidos, frente a una demanda media actual de apenas 25 GW.

El almacenamiento, clave para la estabilidad

El segundo gran reto es el despliegue del almacenamiento, clave para estabilizar los precios y dar estabilidad al sistema eléctrico. «La hibridación con baterías se perfila como una solución imprescindible, pero su avance depende de cambios normativos: dotar de personalidad jurídica a estas instalaciones, resolver la suma de potencias y simplificar los estudios de impacto ambiental cuando se ubiquen en plantas ya evaluadas», añade el director general de UNEF.

En paralelo, la caída de los contratos bilaterales (PPAs) como vía de financiación obliga a relanzar las subastas renovables, que deben ofrecer certidumbre a los inversores e integrar el almacenamiento. La integración social de los proyectos es otro de los grandes retos para el desarrollo de la tecnología.

«A menudo se subrayan conflictos puntuales y no se visualizan los grandes beneficios que el desarrollo de esta tecnología está teniendo en el impulso socioeconómico de los territorios y el mundo rural, como el aumento de la población, la creación de empleos o el notable incremento de ingresos municipales», comenta Donoso.

Medidas urgentes para el autoconsumo

En cuanto al autoconsumo, UNEF reclama la aplicación de medidas concretas de forma urgente que eliminen las barreras identificadas y proporcionen incentivos. «Con la situación actual, alcanzar los objetivos de 19 GW de autoconsumo que marca el PNIEC es una utopía», apunta el director general.

El Gobierno trabaja en un Real Decreto de autoconsumo que incluirá cambios como la ampliación de las distancias permitidas de 2 a 5 kilómetros, la figura del gestor de autoconsumo o la posibilidad de compartir excedentes. Sin embargo, desde UNEF consideran que hay que ir más allá.

Desgravaciones fiscales

«La exención de solicitar permiso de acceso y conexión debe fijarse no en función de la potencia instalada, sino de lo que realmente se va a inyectar en la red. También necesitamos desgravaciones fiscales como en otros países: exención o reducción del IVA y deducciones en impuestos», subraya Donoso.

«El año 2025 se nos está terminando sin haber dado una respuesta adecuada a los desafíos con los que lo empezamos. Tendremos que hacer todos los deberes en 2026. El futuro de nuestro sector y el aprovechamiento de la oportunidad económica que puede ofrecer a nuestro país nos va en ello», concluyó el responsable de UNEF durante la presentación del informe.