Las renovables españolas tras el apagón: cinco enseñanzas a tener en cuenta
Fundación Renovables considera que hay lecciones que aprender tras el corte eléctrico del 28 de abril
La Fundación Renovables ha realizado el ejercicio de pararse a reflexionar sobre el papel de estas tecnologías de generación limpia tras el apagón del 28 de abril, en la que España se paralizó por la falta de suministro eléctrico.
La entidad defiende que, tras el corte de suministro de hace diez días, hay que «aprender del apagón para consolidar un modelo energético descarbonizado y 100% renovable».
La Fundación Renovables expone que el apagón «ha sido un acontecimiento histórico para el sector energético español que nos debe hacer reflexionar para fortalecer nuestro proceso de transición energética y alcanzar el 100% renovable».
Cinco enseñanzas del apagón
Afirman que «los hechos vividos deben servir para reafirmar los compromisos de descarbonización, aumentar la robustez de la red y no dar un paso atrás en el despliegue de renovables».
A la espera de las conclusiones oficiales sobre las causas exactas del apagón, desde la Fundación Renovables consideran «importante avanzar en cinco propuestas clave para fortalecer nuestro sistema eléctrico y acelerar la transición energética».
Para ello expone cinco enseñanzas a seguir del apagón para fortalecer la transición energética en España:
- Almacenamiento
- Interconexiones con Francia
- Digitalización y modernización de redes
- Acelerar la electrificación de la demanda
- Flexibilización de la demanda
Almacenamiento
Es necesario impulsar la hibridación de las plantas fotovoltaicas y acelerar su tramitación, además de la actual apuesta por los sistemas de almacenamiento stand-alone.
De esta forma, se dispondría de una tecnología que dé respaldo a la red en momentos de inestabilidad, además de darle viabilidad económica a las instalaciones de generación al trasladar la energía de precio cero a otros momentos del mercado.
Interconexiones con Francia
La entidad destaca que hay que reivindicar que se cumplan los objetivos de interconexión con Francia y, por ende, con el resto de Europa, tal y como recoge la normativa europea.
Recuerdan que actualmente estamos en un 4%, muy por debajo del objetivo del 10% marcado para 2020 y del 15% para 2030. Hasta la fecha, Francia ha obstaculizado cualquier progreso ante los precios tan competitivos del mix español. «El hecho ocurrido la semana pasada debe servir para que la UE haga cumplir los objetivos y acelere los plazos de ejecución», señalan.
Digitalizar y modernizar nuestras redes
La tercera propuesta va encaminada a aumentar la inversión en redes para reforzar y expandir líneas de transporte que permitan evitar cuellos de botella y reducir congestiones en ciertos nudos.
Reclaman que, además, es urgente actualizar los protocolos de operación y normativa para incorporar sistemas con tecnología grid-forming en los nuevos proyectos de renovables.
Se trata de una tecnología que permite aportar, mediante electrónica de potencia, inercia sintética y capacidad de regulación de frecuencia, simulando el comportamiento de los generadores síncronos habituales.
Acelerar la electrificación de la demanda
Otro de los puntos a considerar está enfocado a la necesidad de «acompasar el desarrollo de la generación con el de la demanda eléctrica». Hasta el día de hoy, la oferta de generación ha aumentado considerablemente, desacoplándose del ritmo del bajo crecimiento de la demanda durante los últimos años. Esto ha de hacerse electrificando los actuales consumos de combustibles fósiles, especialmente la movilidad, el transporte y la industria.
Flexibilización de la demanda
Destacan la necesidad de establecer mecanismos y procedimientos para que la demanda de electricidad sea flexible, premiando a los consumidores y que, junto con las iniciativas de almacenamiento, se cree un sistema eléctrico más gestionable.
Como conclusión reclaman que «este es el momento de apostar por cambios técnicos y normativos valientes y con visión de futuro para que nos permitan avanzar en la robustez de nuestro sistema y, sobre todo, garantizar que no haya alteraciones en nuestro proceso de transición energética. España no puede dar un paso atrás a la dependencia energética de los combustibles fósiles».
Lo último en OKGREEN
-
¿Por qué sigue pasando? Cada hora son abandonadas 33 mascotas en España
-
Los logros de los diez años del Acuerdo de París: desaceleración de emisiones y avance de renovables
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 de Brasil
-
Más del 56% de España es bosque, pero su madera sigue desaprovechada
-
Adiós a las fugas de agua: los robots fontaneros reparan tuberías y ahorran millones de litros de agua
Últimas noticias
-
Muere abandonado en Vietnam el cordobés que Sánchez no quiso repatriar como sí hizo con la flotilla
-
Unos 200 terroristas de Hamás están atrapados en los túneles de Gaza que ahora controla Israel
-
Los días más duros de Alonso en Aston Martin
-
Guillermo del Toro ya ha visto ‘Avatar 3’ y su opinión es clara: «Va a sorprender a mucha gente»
-
La OCU lo confirma: esto es lo que cuestan las luces V16 de la DGT y tienes que comprarlas ya