Reciclaje de paneles solares

Reciclaje de paneles solares: El 97% de los materiales de una placa se puede recuperar

La vida útil de un panel solar puede superar los 40 años

Principalmente se emplean dos tecnologías para el reciclaje de paneles

El verdadero reto para el reciclaje de paneles comenzará a mediados de este siglo

Como todos los 17 de mayo, este sábado es el Día Mundial del Reciclaje, jornada declarada por la UNESCO con el objetivo de concienciar a la población sobre una cuestión medioambiental de primer orden. Mirando al futuro, se espera la aparición de nuevos retos, como será la gestión de los residuos generados por el final de la vida útil de los paneles solares.

Los avances tecnológicos en el sector de las energías renovables están logrando incrementar la duración de los paneles, lo que está ayudando a retrasar un problema de inevitable aparición.

«Los paneles fotovoltaicos solían tener una vida útil de 25 años, pero ahora el estándar es de 30 años, y hay, incluso, algunos paneles que garantizan elevados rendimientos después de 40 años», explica Héctor de Lama, director técnico de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

Por este motivo, el volumen de placas solares que han tenido que someterse a procesos de recuperación es, todavía, muy bajo, sostiene de Lama: «Actualmente, los paneles que se reciclan son aquellos que han llegado con algún desperfecto a los almacenes, o se dañan en el transporte entre su origen y la instalación. Es un volumen realmente reducido, en torno al 0,05% de los paneles».

Primera ola

Esta situación irá cambiando progresivamente. «En unos años, se comenzarán a reemplazar los 4GW de paneles que se instalaron en la primera ola de fotovoltaica, antes de 2009», detalla el director técnico.

En este caso, no porque los paneles hayan llegado al final de su vida útil. «Esas instalaciones estaban sujetas a un régimen retributivo especial que se acabará, lo que implica que sus propietarios seguramente remplacen esos paneles por otros nuevos, mucho más eficientes», señala el experto.

Mediados de siglo

El verdadero punto de inflexión llegará más tarde, a mediados de siglo. «Para que se comiencen a reciclar los paneles fotovoltaicos instalados en esta segunda ola fotovoltaica, que comenzó en 2018, tendremos que esperar 30 años hasta 2048», sostiene de Lama.

Según estimaciones de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), los desechos de los paneles podrían alcanzar los 200 millones de toneladas a nivel mundial para el año 2050.

Si hablamos no de volumen, sino de número de placas, las previsiones más conservadoras señalan que, hacia 2030, se habrán desmantelado alrededor de 400 millones de módulos solares en todo el mundo, disparándose esta cantidad en 2050, hasta superar los 10.000 millones, asegura la Universidad Politécnica de Madrid.

Materiales dentro de un panel

«Los tres principales materiales de los que se compone un panel fotovoltaico son el silicio refinado, el vidrio, que realmente también es silicio, y el aluminio de los marcos», apunta el director técnico de UNEF.

La buena noticia es que «se pueden recuperar más del 97% de estos componentes. Además, dado que las cadenas logísticas de reciclaje de vidrio y aluminio están muy consolidadas, es sencillo incorporar los residuos de los paneles en dichos procesos de reciclaje ya maduros», asegura de Lama.

En el caso del aluminio, se trata de un material 100% reciclable y con multitud de usos posibles, «desde latas hasta marcos de ventanas», comenta de Lama. El vidrio también puede emplearse para fabricar ventanas. Mientras que el silicio refinado sirve como componente para nuevos paneles fotovoltaicos y también chips.

Tecnologías de reciclaje

Actualmente, se emplean, sobre todo, dos tipos de tecnología para el desmontaje y reciclado de paneles:

«Estos procesos pueden combinarse, aplicando un proceso térmico al inicio y separando luego las distintas partes del panel. Esta combinación de técnicas es lo que permite alcanzar más de un 90% de reciclado», indica de Lama.

En España

Cada vez más empresas españolas están desarrollando nuevos procesos tecnológicos con el fin de avanzar en este campo del reciclaje de módulos solares. «En España destaca Cerfo, que cuenta con tecnología madura para el reciclaje de paneles. Hace dos años ganó el Premio de Startups de UNEF», destaca de Lama.

Las grandes compañías también están dando importantes pasos en este sentido. Un interesante ejemplo es el acuerdo entre Iberdrola y FCC. «A través de este acuerdo, trabajamos conjuntamente para asegurar que el 100% de los materiales que componen los paneles fotovoltaicos sean valorizados», remarca Sergio Platón, del equipo de Innovación y Sostenibilidad de Iberdrola.

«Con la reciente inauguración de la planta industrial de tratamiento de paneles fotovoltaicos de FCC Ámbito en Cadrete (Zaragoza), ambas compañías realizan, en el marco de esta colaboración, el seguimiento y la potencial aplicación de las nuevas tecnologías de tratamiento que puedan desarrollarse a corto o medio plazo, mejorando así la capacidad de valorización industrial de los paneles fotovoltaicos», añade el experto de la citada energética.

Vídeos

Por último, de Lama recomienda echar un vistazo al Trimestre Temático, compuesto por una serie de vídeos divulgativos sobre el reciclaje de paneles, realizado en conjunto por UNEF y Fotoplat, plataforma tecnológica especializada en energía fotovoltaica.

Los expertos que aparecen en dichos vídeos colaborarán, de nuevo, con UNEF en la elaboración de un informe sobre el estado del reciclaje de paneles que será publicado a lo largo de este año.