Rebeca Atencia, la aliada española de los primates tras la desaparición de Jane Goodall
La primatóloga gallega dirige desde hace 20 años el mayor centro de rehabilitación de chimpancés de África
A sus 48 años, es considerada la heredera natural del legado conservacionista de la británica recién fallecida
Ayer nos dejó Jane Goodall, una de las figuras más relevantes del conservacionismo, una importantísima científica y primatóloga que también tiene su homóloga en España, Rebeca Atencia.
El nombre de esta española empezó a tener relevancia hace unos años al aparecer como una de las posibles sucesoras del vasto legado que ahora ha dejado para la posteridad Goodall.
Atencia, una gallega nacida en 1977 en Ferrol, 1977 es primatóloga y veterinaria y en estos momentos es directora ejecutiva del Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpounga, en la República del Congo, dependiente del Instituto Jane Goodall. En la actualidad, a la científica española se la considera la heredera de Jane Goodall por su destacada labor en la recuperación de primates.
De Galicia a África
La historia de cómo una joven veterinaria de Ferrol acabó dirigiendo el centro de primates más grande de África es tan fascinante como reveladora, con muchos puntos en común con su mentora.
Rebeca Atencia creció rodeada de naturaleza en su Galicia natal, donde desarrolló desde pequeña una conexión especial con los animales que la llevó a sentirse, según sus propias palabras, más cómoda con ellos que con las personas.
Su sueño de trabajar con chimpancés la condujo primero a la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció y doctoró en veterinaria, y después a trabajar en zoos españoles, siempre con la vista puesta en África.
El primer encuentro con Goodall
El destino quiso que en 2005, cuando llevaba apenas diez meses colaborando con la ONG Help Congo en un proyecto de reintroducción de primates en el parque nacional de Conkouati Douli, Jane Goodall visitara las instalaciones.
La británica, que entonces tenía 71 años, vio en aquella joven de 28 años algo que le recordó a sí misma décadas atrás: pasión desbordante, ausencia de miedo al trabajo duro y una capacidad extraordinaria para comunicarse con los chimpancés.
«Rebeca me recordó a mí misma a esa edad, ella estaba persiguiendo su sueño. No tenía miedo de trabajar duro y podía vivir sin las comodidades básicas de la vida. En la selva, ella se sentía en su hogar completamente», declararía Goodall años después sobre aquel encuentro que cambiaría para siempre la vida de la española.
Cuidando 150 chimpancés rescatados
Desde entonces, Atencia dirige Tchimpounga, donde más de 150 chimpancés rescatados reciben cuidados especializados. Pero su labor va mucho más allá del simple cuidado veterinario.
La primatóloga española ha desarrollado un enfoque integral que incluye la rehabilitación psicológica de primates traumatizados, muchos de los cuales han presenciado el asesinato de sus madres a manos de cazadores furtivos.
Protección del chimpancé
«Imagínate un bebé que ha visto cómo matan y descuartizan a su madre, que es el centro de su universo», explica Atencia sobre el estado en que llegan muchas crías al centro. «Para que no griten, las atan y les echan agua muy caliente. Llegan apretando los dientes, con la piel en tensión, abrazándose a sí mismos y evitando mirarte a los ojos».
El trabajo de rehabilitación que realiza es minucioso y requiere una dedicación extrema. Los cuidadores permanecen con las crías día y noche, especialmente durante las primeras semanas, cuando las pesadillas son frecuentes.
«Se despiertan gritando y no pueden parar. Hay que acariciarlos hasta que se calman y se dan cuenta de que alguien los está protegiendo», describe. Este proceso puede durar meses o años, dependiendo del trauma sufrido, y en algunos casos las secuelas permanecen de por vida en forma de comportamientos repetitivos conocidos como estereotipias.
Conexión más allá de la ciencia
La conexión que Rebeca Atencia ha establecido con los chimpancés trasciende lo profesional. Kutú, un macho dominante al que ayudó cuando estaba enfermo, llegó a salvarle la vida cuando otro chimpancé la atacó, interviniendo para detener lo que podría haber sido un ataque mortal.
«Sin él no estaría viva», afirma la primatóloga, quien nombró a su hijo en honor a este chimpancé. Kudia, otra de sus protegidas, rescatada cuando era una cría traumatizada que odiaba a los humanos, ahora la recibe con abrazos cada vez que la visita en la selva, años después de su reintroducción exitosa.
Pero el trabajo de Atencia no se limita a la rehabilitación individual. Como directora del Instituto Jane Goodall en Congo, ha implementado programas de educación ambiental para las comunidades locales, colabora con las autoridades para combatir el tráfico ilegal y desarrolla investigaciones científicas pioneras.
Comprensión médica de los chimpancés
En 2016, presentó junto a un equipo de la Universidad Complutense un estudio revolucionario sobre el corazón de los chimpancés que cambió la comprensión médica de estos primates y ayudará a prevenir muertes súbitas en cautividad.
Su labor ha sido reconocida internacionalmente con numerosos galardones. En 2018, la revista Newsweek la nombró una de las «20 mujeres del futuro». Ha recibido el Premio Nacional de la Sociedad Geográfica Española (2020), el Premio 8 de Marzo del Ayuntamiento de Ferrol (2019), el Premio Bienestar Animal del Colegio de Veterinarios de Madrid (2017) y, recientemente, el premio El Escarabajo Verde de TVE (2024) como personalidad científica destacada en el ámbito medioambiental.
Lucha contra la destrucción del hábitat
Desde su posición privilegiada, Atencia no duda en señalar las responsabilidades del mundo desarrollado en la crisis de conservación. «Muchas veces el hábitat desaparece por la demanda externa de productos como la madera o el aceite de palma», denuncia.
Su mensaje es claro: cada decisión de consumo en Europa tiene un impacto directo en las selvas africanas y sus habitantes. Por eso ha desarrollado el programa Chimpamig@s, que permite apadrinar ejemplares y colaborar con su manutención, buscando crear vínculos emocionales que se traduzcan en acciones concretas de conservación.
A sus 48 años, viviendo entre Congo y España, Rebeca Atencia representa la continuidad del legado de Jane Goodall, pero con su propio sello. «Jane igual que yo creé una estructura por si a mí me pasaba algo y no desapareciese el trabajo creado», reflexiona sobre la planificación del futuro.
La nueva esperanza para los chimpancés
La propia Goodall lo expresó con claridad en el documental «Jane Goodall: La esperanza de los chimpancés»: «Los chimpancés han tenido mucha suerte con Rebeca».
Con la partida de Goodall, el mundo de la conservación pierde a una gigante, pero encuentra en Rebeca Atencia una sucesora que combina el rigor científico con la pasión conservacionista y una profunda comprensión de que salvar a los chimpancés significa, en última instancia, salvarnos a nosotros mismos.
«El ser humano puede darse cuenta del impacto negativo que está causando y encontrar estrategias para arreglarlo», afirma con optimismo. «Tengo mucha esperanza».
Lo último en OKGREEN
-
Rebeca Atencia, la aliada española de los primates tras la desaparición de Jane Goodall
-
¿Cuánto cuesta asegurar tu instalación solar y qué cobertura deberías contratar?
-
Miles de peces atrapados y rescatados por una decisión ‘negligente’ de la Confederación del Tajo
-
Bañarte con cetáceos puede salirte caro: siete turistas pueden enfrentarse a una multa de 60.000 euros
-
Las matriculaciones de vehículos eléctricos puros en España subieron un 60% en septiembre
Últimas noticias
-
Está llena de microbios y nunca la lavas: la prenda que llevas puesta ahora mismo
-
Última hora de la flotilla de Gaza hoy, en directo: detenidos por Israel, situación de los barcos y protestas en vivo
-
El Govern balear rechaza el plan de vivienda de la ministra Isabel Rodríguez
-
No te vas a querer quitar el chándal cuando veas el último modelo de Lidl: parece Nike pero es más barato y cómodo
-
El paro baja en septiembre en Baleares un 6,82% respecto al año anterior