SEO/BirdLife

Más allá de las aves: todo lo que hace SEO/BirdLife para proteger la naturaleza y al ser humano

SEO/BirdLife lanza una campaña para dar a conocer su labor al margen de la conservación ornitológica

La ONG nació hace más de 70 años en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid

Conservar las aves es conservar la naturaleza en su conjunto según SEO/BirdLife

Hace más de setenta años, un 15 de mayo de 1954, un grupo de pioneros del ecologismo español se reunieron en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid para aprobar los estatutos de la Sociedad Española de Ornitología. Así nació SEO/BirdLife, la primera organización nacional que unió ciencia y conservación.

Siete décadas después, la ONG quiere «abrir los ojos» de la sociedad para mostrar que conservar las aves es conservar la naturaleza en su conjunto y que también tiene que ver con hacer frente a la emergencia climática, asegurar campos vivos, rentables y biodiversos, y construir ciudades más habitables y saludables, entre otros objetivos.

Este es el principal propósito de su nueva campaña, llamada Lo que hace SEO, ahora lo veo, que pretende poner de manifiesto que su labor va mucho más allá de las aves y abarca otros aspectos fundamentales como la protección de la salud, la economía y la calidad de vida de las personas.

La naturaleza en el centro

La campaña busca colocar la naturaleza en el centro de la vida de las personas y en la agenda social y mediática. En palabras de la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz: «La conservación de la naturaleza es la única garantía de un futuro con salud, bienestar y prosperidad».

«Con esta campaña queremos que las personas descubran todo lo que hace SEO/BirdLife y que lo hagan suyo, porque sólo cuidando de nuestra verdadera riqueza, la naturaleza, podremos cuidar también de nosotros mismos. No habrá justicia social sin justicia ambiental. Las armas de conservación de SEO/BirdLife son la ciencia, el activismo y la conversación», añade Ruiz.

SEO/BirdLife ha indicado que el declive de las aves es hoy uno de los indicadores más claros del deterioro de los ecosistemas. A nivel internacional, el informe El estado de las aves del mundo ha alertado de que, de las 11.000 especies registradas, un 49% ha experimentado un declive poblacional.

Gorrión bebiendo.

Peligro de extinción

Según el citado estudio, desde 1502, fecha en la que se documentó la extinción de una abubilla de grandes dimensiones en la isla de Santa Elena, en el océano Atlántico, unas 187 especies de aves han desaparecido por completo.

Una cifra que podría elevarse de manera dramática en los próximos años. «Todos los territorios y todos los países albergan, al menos, una especie de ave en peligro de extinción. Brasil e Indonesia encabezan la lista, con 175 y 171 especies en riesgo de desaparición, respectivamente», se asegura en el informe.

España

La situación es igualmente preocupante en España, donde hay cuatro especies en situación de riesgo extremo, como son el urogallo cantábrico, la cerceta pardilla, el alcaudón chico y la pardela balear, mientras que otras 53 figuran en las categorías de en peligro crítico y en peligro.

El Libro Rojo de las Aves de España también advierte de que el 56% de las especies evaluadas presenta problemas de conservación y el 25% (un total de 90 especies) se encuentra amenazado e incluidas en categorías de riesgo de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Quebrantahuesos en un risco.

Unión Europea

La ONG también recuerda que la Unión Europea considera que la presencia de aves silvestres está relacionada con la calidad de vida y la conservación de los ecosistemas.

De hecho, la oficina estadística europea, Eurostat, utiliza el Common Bird Index —Índice de Aves Comunes, que analiza la evolución de las poblaciones de 168 aves comunes en los países europeos— como parte del conjunto de indicadores del desarrollo sostenible, junto a otros como el empleo, la esperanza de vida o el consumo energético.

Al mismo tiempo, y tal y como explica la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA): «Las aves desempeñan un papel esencial en los ecosistemas y proporcionan diversos servicios ecosistémicos. Son sensibles al cambio ambiental y constituyen buenos indicadores de la salud ambiental».

Derecho al medioambiente

SEO/BirdLife también destaca su participación, junto con BirdLife International, en la campaña 1Planet1Right, que impulsó el reconocimiento por parte de Naciones Unidas, en el año 2022, del derecho al medioambiente sano como un derecho humano universal, reforzando la obligación de los Estados de protegerlo.

La entidad conservacionista asegura que estos hechos son un recordatorio de que la conservación no es opcional, sino imprescindible. «Informar, sensibilizar y actuar son pasos clave para que la sociedad defienda la naturaleza como única garantía de futuro», afirma.

Bienestar humano

Por último, la sociedad ornitológica también quiere remarcar con su campaña la relación directa entre la naturaleza y el bienestar humano recordando, por ejemplo, que observar aves alivia enfermedades mentales como la ansiedad y la depresión.

Al mismo tiempo, contar con ecosistemas en buen estado garantiza aire limpio, agua de calidad, suelos fértiles y una economía resiliente. En definitiva, SEO/BirdLife insiste en que la biodiversidad no es un lujo, sino una necesidad urgente para asegurar la salud, la seguridad y el futuro de las personas.