¿Libros o tablets? Un informe revela cuál es la opción más sostenible para las aulas
La digitalización escolar multiplica por 80 las emisiones de CO₂ frente al uso tradicional de libros de texto, según un estudio
El debate sobre la digitalización de las aulas ha tomado un giro inesperado con la publicación de un informe que cuestiona frontalmente la sostenibilidad ambiental de sustituir los libros de texto tradicionales por dispositivos electrónicos, por tablets u ordenadores portátiles.
Un documento, titulado Consecuencias ambientales de la digitalización escolar, revela datos alarmantes: reemplazar los libros por tablets y ordenadores portátiles multiplica por 80 las emisiones de CO₂ en los centros educativos.
Ecologistas en Acción ha presentado estos datos coincidiendo con el inicio del curso escolar, poniendo sobre la mesa una realidad incómoda que desafía la percepción generalizada de que lo digital es siempre más ecológico.
Libros frente al portátil
Según los cálculos realizados, mientras la fabricación de cinco libros de texto genera aproximadamente 8,59 kilos de CO₂, un ordenador portátil destinado al uso escolar produce 700 kilos de este gas de efecto invernadero, considerando tanto su fabricación como el consumo eléctrico durante su vida útil.
El impacto se agrava exponencialmente cuando se incluyen las emisiones asociadas al mantenimiento de la infraestructura digital necesaria. Si se contabiliza la cuota de participación de cada dispositivo en el sostenimiento de redes físicas, centros de datos y tráfico de información, el factor de multiplicación puede alcanzar hasta 160 veces más emisiones que el sistema tradicional basado en papel.
Altas emisiones tecnológicas
Los números del programa nacional de digitalización educativa son reveladores. Entre 2021 y 2024, el programa Educa en Digital distribuyó 800.000 equipos informáticos en centros escolares de toda España. Esta iniciativa, aparentemente modernizadora, supuso la emisión de 560.000 toneladas de CO₂ a la atmósfera, equivalente a las emisiones anuales de una ciudad de tamaño medio.
Pero el problema ambiental no se limita a las emisiones de gases de efecto invernadero. El informe destaca que la huella hídrica de la digitalización escolar es igualmente preocupante.
El uso de ordenadores portátiles en las aulas multiplica por 11 el consumo de agua respecto al material impreso tradicional. Este dato cobra especial relevancia en un contexto de creciente escasez hídrica y sequías recurrentes que afectan a gran parte del territorio español.
800 kilos de materias primas
La fabricación de cada dispositivo electrónico requiere la extracción y procesamiento de 70 minerales diferentes, incluyendo las llamadas tierras raras, elementos de difícil obtención que conllevan procesos extractivos altamente contaminantes.
Para producir un solo ordenador portátil se necesitan aproximadamente 800 kilos de materias primas, un volumen de recursos naturales que contrasta dramáticamente con los pocos kilos necesarios para fabricar libros de texto.
El problema de los residuos electrónicos representa otro desafío ambiental significativo. A diferencia del papel, que es biodegradable y presenta altas tasas de reciclaje, los dispositivos electrónicos tienen una reciclabilidad extremadamente baja.
Difícil de reciclar
La mayoría de sus componentes no pueden ser recuperados eficientemente, y muchos contienen sustancias tóxicas que requieren procesos especiales de tratamiento. Esta realidad convierte a cada tablet o portátil obsoleto en un residuo problemático que persistirá en el medio ambiente durante décadas.
La organización ecologista señala una contradicción fundamental entre las políticas de digitalización educativa y los propios principios establecidos en la ley educativa LOMLOE, que otorga a los centros escolares un papel de custodia y cuidado del medio ambiente.
Profunda huella ecológica
«Es paradójico que las instituciones educativas, que deberían ser ejemplo de sostenibilidad y respeto ambiental, estén adoptando masivamente tecnologías con semejante huella ecológica», argumentan desde Ecologistas en Acción.
Julio Carmona, portavoz de la organización, ha sido contundente en sus declaraciones: «Urge afrontar la desescalada digital en los centros educativos, basándonos en el criterio científico y en las recomendaciones de paneles de expertos y sociedades sanitarias».
Carmona añade que la digitalización escolar no solo representa un problema ambiental, sino que «sólo ha supuesto un quebranto de las capacidades de aprendizaje del alumnado y sus resultados académicos, así como problemas de salud y desarrollo ligados a su introducción precoz».
Reformulación de la competencia digital
El informe propone una reformulación del concepto de competencia digital en el ámbito educativo. En lugar de convertir a los estudiantes en usuarios intensivos de tecnología desde edades tempranas, sugiere preparar al alumnado para desenvolverse en una sociedad tecnológica sin necesidad de depender constantemente de dispositivos electrónicos. Esta aproximación buscaría desarrollar el pensamiento crítico sobre la tecnología más que la mera destreza en su uso.
La evidencia presentada invita a repensar profundamente las políticas de modernización educativa y su verdadero impacto en la sostenibilidad ambiental.
En un momento en que la emergencia climática exige decisiones basadas en datos objetivos, el informe de Ecologistas en Acción plantea preguntas incómodas sobre el camino que está tomando el sistema educativo español y la necesidad de evaluar críticamente las consecuencias ambientales de la transformación digital en las aulas.
Menos papel pero más emisiones
El uso de ordenadores reduce básicamente el gasto de papel en colegios e institutos, pero a costa de multiplicar por 80 las emisiones finales de CO₂ cuando se sustituyen los libros de texto por ordenadores portátiles para uso del alumnado.
Si se cuenta, además, con la cuota de participación de cada dispositivo en el mantenimiento de la red (conectividad, centros de datos…), el impacto ambiental puede multiplicarse por 160.
Libros frente a ordenadores
- Fabricación y uso (electricidad durante vida útil) de un portátil: 240 kilos + 60 kilos de combustible = 300 kilos de combustible.
- Emisiones de CO₂ asociadas al uso de este combustible: 700 kilos de CO₂ (sin incluir cuota de participación en emisiones asociadas a la conectividad, como redes físicas, centros de datos o tráfico de datos.
- Emisiones por consumo de energía para la impresión: 200 gramos de CO₂.
- Emisiones atribuidas a la fabricación de tinta utilizada: 1.000 gramos de CO₂.
- Emisiones por papel utilizado de 100 hojas (200 páginas), incluyendo las pastas (que requieren más material): 518 gramos de CO₂.
- Total de emisiones estimadas en la fabricación de un libro de texto: 1.718 gramos de CO₂.
- Libros que se utilizan como media en un centro estándar: 5 libros.
- Emisiones por la fabricación de los 5 libros: 8.590 gramos = 8,59 kilos de CO₂.
- Factor comparativo entre emisiones de CO₂ correspondientes a cinco libros y a un ordenador portátil: 700 kilos / 8,59 kilos = 81,49 de factor comparativo.
Además de las cifras de emisiones de CO₂, que ya son en sí mismas contundentes como para reconsiderar la extendida opinión del carácter verde de la digitalización escolar, se las debería matizar al alza si tenemos en cuenta el consumo de agua (la adopción del ordenador portátil en el aula multiplica por 11 la huella hídrica).
- Huella hídrica en la fabricación de cinco libros de texto: 137,13 litros de agua.
- Huella hídrica en la fabricación de un ordenador portátil: 1.500 litros de agua.
- Factor comparativo entre ambas huellas hídricas: 1.500 l / 137,13 l = 10,94.
Lo último en OKGREEN
-
¿Libros o tablets? Un informe revela cuál es la opción más sostenible para las aulas
-
Campo y ciudad: aliados imprescindibles en la transición ecológica
-
La recarga pública de Iberdrola ya podría abastecer a un millón de vehículos eléctricos en España
-
Descubren desde el espacio 85 nuevos lagos subglaciales bajo la Antártida
-
De 22 a 4 aerogeneradores, Endesa conecta su planta eólica repotenciada más grande de España
Últimas noticias
-
La dura sentencia de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU: «Tu perro es parte del problema climático»
-
Qué es el Balón de Oro y cuáles son sus reglas nuevas
-
A qué hora juega el Mallorca – Atlético de Madrid y dónde ver en directo por televisión y en vivo online el partido de Liga
-
Barcelona – Getafe: a qué hora juegan y dónde ver por TV en directo el partido de Liga en vivo online gratis
-
Autobús hop on hop off en Madrid: mapa, paradas, ruta y cómo comprar tickets