Federico Sanmartín: «EnergyLoop es el eslabón final para que el sector eólico sea realmente circular»
Entrevista a Federico Sanmartín, director de EnergyLoop
"Queremos contribuir a la sostenibilidad del planeta dando una segunda vida a los materiales utilizados para fabricar las palas de los aerogeneradores"
Innovación y tecnología se han unido para conseguir un hito en el reciclaje de palas de aerogeneradores gracias a EnergyLoop, la primera planta de reciclaje de este tipo en España y una de las primeras de Europa.
En un contexto en el que la economía circular se impone en todos los ámbitos, la recuperación y el reciclaje de los aerogeneradores que se desmontan a raíz de la repotenciación de los parques eólicos se hace necesaria, uniendo energía verde como la eólica con la gestión eficiente de los residuos.
La renovación del parque eólico, con más de 22.000 aerogeneradores instalados en el territorio español y más de 66.000 palas eólicas, hace necesario abordar el reto de su reciclaje.
Segunda oportunidad en la eólica
Para ello se unen factores como el final de la vida útil (entre 20 y 35 años) de estos sistemas o el modernizar el parque eólico con la repotenciación, es decir, el renovar los aerogeneradores por unos más potentes y modernos que permiten menos molinos instalados y más energía.
Una actividad incipiente en la que se centra la planta de EnergyLoop de Cortes en Navarra, impulsada por Iberdrola y FCC, y que tiene previsto recibir y procesar todo este material que antes acababa en los vertederos.
Una iniciativa pionera
Entrevistamos en OKGREEN a Federico Sanmartín, director de EnergyLoop, para poder conocer más sobre este proyecto que hace apenas un mes inició su actividad.
OKGREEN: ¿Qué inspiró la creación de EnergyLoop y cómo surgió la iniciativa de establecer una planta de reciclaje de palas de aerogeneradores en la Península Ibérica?
FEDERICO SANMARTÍN: Muchos de los parques eólicos instalados en España y en Europa a finales de la década de los 90 están llegando al final de su vida útil. Identificamos una oportunidad para abordar el problema de la gestión de residuos de palas de aerogeneradores, de ahí surgió EnergyLoop. Queríamos contribuir a la sostenibilidad del planeta a través de la economía circular, dando una segunda vida a los materiales utilizados para fabricar las palas de los aerogeneradores, ahorrando recursos naturales mediante el uso de materiales reciclados.
Un pilar fundamental en inicio y en la consecución del proyecto ha sido el apoyo y la implicación de los dos socios, Iberdrola aportando su firme compromiso con la economía circular, respaldado por su objetivo ESG de reciclar el 100% de sus palas de aerogeneradores en 2030 y FCC Ámbito por su profundo conocimiento y experiencia en la gestión de residuos industriales.
P.: ¿Cuáles fueron los principales desafíos financieros al inicio del proyecto y qué tipo de inversiones se han realizado para poner en marcha la planta?
R.: En cuanto a los desafíos financieros, el apoyo de ambos socios al proyecto ha sido fundamental desde el primer momento, EnergyLoop responde a una necesidad estratégica compartida tanto por FCC Ámbito como por Iberdrola, de impulsar proyectos industriales alineados con los principios de sostenibilidad, economía circular y descarbonización.
El respaldo institucional ha sido otro factor clave. El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) ha apoyado activamente el desarrollo de este tipo de proyectos de reciclaje facilitando el acceso a financiación a través del programa Repotenciación Circular, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos NextGenerationEU. Este apoyo ha sido esencial para escalar iniciativas como EnergyLoop y asegurar su impacto a largo plazo.
Por otro lado, el Gobierno de Navarra, a través de Sodena, ha demostrado un fuerte compromiso con el proyecto, colaborando desde el primer momento en la identificación de ubicaciones estratégicas que maximizasen el impacto económico y social. Además, de acompañarnos activamente agilizando trámites, ofreciendo apoyo financiero y fiscal, buscando sinergias con el tejido industrial de Navarra y declarando a EnergyLoop como proyecto de interés foral.
Retos en la puesta en marcha
P.: ¿Cuál ha sido el mayor reto a la hora de poner en marcha la planta de EnergyLoop?
R.: Considerando que es una planta pionera no sólo en España, sino también una de las primeras de Europa, el principal reto es el de abordar una actividad en la que está todo por hacer. No existen soluciones específicas en el mercado para el reciclaje de palas eólicas, como sí que ocurre con otros tipos de residuos. Ha sido necesario definir un modelo completo que permita la gestión de las palas, desde que se desmontan del aerogenerador, en el parque eólico, hasta que los materiales reciclados se integran en la cadena de valor de diferentes procesos industriales.
Así, ha sido necesario solventar dificultades como la longitud de las palas, que condiciona su manejo y transporte; el tratamiento de unos materiales, los composites de fibra de vidrio, que fueron pensados para durar, y no para ser reciclados; o el aprovechamiento industrial de los materiales reciclados.
Otra gran dificultad es, que a nivel normativo, no existe un código de residuo específico para la identificación y gestión de las palas de los aerogeneradores, lo que dificulta que siempre reciban la gestión más adecuada. En EnergyLoop trabajamos con nuestros colaboradores para asegurar que el material siempre es objeto de valorización material, asegurando el código R0505 para el tratamiento, conforme a la denominación legal.
P.: En términos de reciclaje, ¿qué partes específicas de un aerogenerador se pueden reciclar en la planta de EnergyLoop?
R.: En la planta de EnergyLoop estamos en disposición de tratar tanto las palas eólicas como cualquier composite incluido en las diferentes partes de los aerogeneradores. Por otro lado, a través de nuestra red de colaboradores, nos encargamos de todo el proceso de gestión de residuos de activos eólicos fuera de servicio, desde el corte in situ de las palas, hasta el transporte y la gestión de todos los demás componentes y residuos metálicos.
P.: ¿Cómo es el proceso para llevar a cabo esta tarea de transformación?
R.: Cuando llegan las palas, lo primero es realizar un control de acceso para asegurar una trazabilidad total. Después, comenzamos por eliminar los elementos que no pueden pasar por el proceso principal, fundamentalmente el cobre y otros metales.
A continuación, realizamos cortes de precisión para crear secciones más manejables, que se introducen en los procesos de trituración secuenciales en los que mediante cintas transportadoras totalmente automatizadas conducen el material a una zona de acopio para posteriormente ser enviado a los diferentes centros de reciclaje final.
Uso de materiales reciclados
P.: Una vez que los materiales han sido reciclados, ¿qué aplicaciones tienen y cómo contribuyen a la sostenibilidad en otras industrias?
R.: Queremos contribuir a la sostenibilidad del planeta dando una segunda vida a los materiales utilizados para fabricar las palas de los aerogeneradores mediante su uso en industrias como la construcción, la automoción, la textil, la química y la cerámica, ahorrando recursos naturales y contribuyendo a la reducción de la huella de carbono en el sector de la energía eólica.
Ya estamos incorporando este material reciclado en la fabricación de cemento, sustituyendo las materias primas minerales (arcillas, caliza, etc.), necesarias en su composición, con reducción significativa en la huella de carbono. Estamos desarrollando, con diferentes colaboradores, otras aplicaciones para estos materiales recuperados, como la producción de componentes a base de polímeros o incluso la reutilización de las palas en mobiliario urbano, como bancos y marquesinas de autobuses.
Impacto en la industria renovable
P.: ¿Cómo cree que la inauguración de esta planta influirá en la industria de la energía renovable en la Península Ibérica y en la percepción sobre el reciclaje de componentes de aerogeneradores?
R.: Somos el eslabón final para que el sector eólico sea realmente circular. EnergyLoop ofrece una solución real a escala industrial para evitar que estas palas acaben en los vertederos.
Tenemos capacidad para procesar hasta 10.000 toneladas al año, por lo que ya no hay excusa para no gestionar adecuadamente los residuos de los parques eólicos al final de su vida útil. De hecho, todos los clientes que ya han depositado su confianza en EnergyLoop son grandes ejemplos de la apuesta del sector eólico por la sostenibilidad y la circularidad.
P.: ¿Cuál es el volumen de actividad que esperan alcanzar en 2025 y qué factores están influyendo en estas proyecciones?
R.: Esperamos gestionar alrededor de 3.000 toneladas de palas eólicas durante el año 2025, aunque nuestras previsiones dependen en gran de medida de los procesos de repotenciación de los parques eólicos que se están llevando a cabo. El coste de dichos procesos, las normativas autonómicas y los plazos fijados por la administración para su culminación, serán factores claves en el desarrollo de nuestro negocio en el corto y medio plazo.
P.: ¿Qué tendencias están observando en el mercado del reciclaje?
R.: Auguramos un brillante horizonte para este sector y el desarrollo del mercado a medida que se vayan renovando las instalaciones actuales, si bien consideramos fundamental que se mantenga el decidido apoyo de la administración a la repotenciación de parques eólicos.
Mirando al futuro
P.: ¿Cuáles son los próximos pasos que tienen planeados para EnergyLoop y qué nuevos proyectos o iniciativas están en desarrollo para expandir sus operaciones?
R.: Creo que esto es sólo el comienzo. Nuestro objetivo es ofrecer el mejor servicio a todos los operadores eólicos y, para lograrlo, estamos continuamente explorando procesos innovadores que nos ayuden a abordar los desafíos futuros.
Como mencioné anteriormente, también estamos desarrollando nuevas aplicaciones para nuestros materiales secundarios. EnergyLoop es una solución actual y real para el sector eólico, con un futuro brillante por delante.
Lo último en OKGREEN
-
Aerobioma: cuando vivir en las nubes es literal
-
Federico Sanmartín: «EnergyLoop es el eslabón final para que el sector eólico sea realmente circular»
-
Tortuga a la vista: ¿qué hacer si nos cruzamos con un ejemplar?
-
Ruralitud: una alternativa para favorecer el relevo generacional en el campo
-
¿Qué puede provocar un gran incendio como el de Madrid?
Últimas noticias
-
Muere el ‘príncipe durmiente’ Al Waleed bin Khalid Al Saud de Arabia a los 36 años tras estar 20 en coma
-
Escarrer clama contra el Gobierno: «Hace caso omiso a las peticiones del sector que es el 13% del PIB»
-
GP de República Checa de MotoGP: a qué hora es y dónde ver hoy la carrera en directo online y canal de TV en vivo
-
Insólito: la mascota del Barça se cuela por sorpresa en pleno concierto de Aitana en Montjuic
-
Ni ‘yayo’ ni ‘abu’: así es la nueva forma de los niños para llamar a sus abuelos que arrasa