¿Está colapsando la AMOC? Los satélites podrían tener la respuesta
La AMOC es un sistema de corrientes oceánicas que contribuye a regular el clima global
La posible paralización de la AMOC provocaría un grave enfriamiento de Europa
Una misión satelital rastreará el estado de las corrientes marinas
La Circulación Meridional de Retorno (o de Vuelco) del Atlántico, o AMOC, por sus siglas en inglés, es un componente clave de la llamada cinta transportadora oceánica global, un complejo sistema de corrientes marinas que desempeña un papel fundamental como regulador del clima, al redistribuir el calor por el planeta.
Por ello está causando tanto revuelo la aparición de diferentes estudios que alertan de un posible colapso total o parcial de la AMOC que, de ser cierto, generaría una cascada de terribles consecuencias, sobre todo en el hemisferio norte, especialmente en la Europa septentrional, que podría sufrir una nueva Edad de Hielo en pocas décadas.
Para entender este fenómeno, hay que partir de la base de que no todas las aguas de nuestros mares y océanos son iguales en temperatura y densidad. Mientras que las aguas superficiales son más cálidas y dulces, las aguas de las profundidades oceánicas resultan mucho más frías y densas, debido a su mayor salinidad.
Transporte de agua
La AMOC lo que hace es transportar agua cálida desde los trópicos hacia el Atlántico Norte. En este viaje, el agua superficial, que incluye parte de la famosa Corriente del Golfo, transporta una cantidad considerable de calor hacia latitudes más altas del hemisferio norte.
A medida que el agua cálida avanza hacia el Atlántico Norte, cerca de Groenlandia y las costas escandinavas, se enfría considerablemente. Además, en estas regiones, la evaporación aumenta la concentración de sal en el agua. El agua fría y más salada se vuelve más densa y, por lo tanto, se hunde hacia las profundidades del océano.
Tras este descenso, el agua toma el camino de vuelta hacia el sur en forma de corriente fría. Durante el trayecto, se estima que la AMOC transporta una cantidad de energía en forma de calor que equivale a 50 veces el consumo energético humano.
Este circuito mantiene las temperaturas templadas en Europa y América del Norte, además de afectar a los patrones de lluvia en los trópicos. También incide sobre los procesos de absorción de dióxido de carbono y el suministro de oxígeno de los océanos.
Colapso
¿Qué pasaría, entonces, si colapsara la AMOC? Uno de los estudios más serios que ha advertido de este riesgo fue el realizado por un grupo de científicos de la Universidad de Utrecht y publicado en la revista Science el pasado año. En el mismo se advierte de que este sistema de corrientes oceánicas está acercándose a un peligroso punto de inflexión.
Lo cual haría más probable el peor de los escenarios, que llevaría a «un enfriamiento del hemisferio norte, mientras que el hemisferio sur se calentaría ligeramente», detallan los propios investigadores, que sostienen que dicha bajada de las temperaturas sería especialmente grave en el caso de Europa, donde se perderían más de 3 grados por década.
«Ninguna medida de adaptación realista puede lidiar con cambios de temperatura tan rápidos bajo un colapso de la AMOC», insisten los autores del estudio, que advierten de que el punto de no retorno puede estar más cerca de producirse en la realidad que en las propias simulaciones de modelos climáticos en las que se han basado, sobre todo si se continúa agravando el problema del cambio climático.
Menos fuerza
Otras relevantes instituciones científicas coinciden en que la AMOC está perdiendo fuerza, pero no piensan que la corriente se vaya a detener por completo, al menos a corto plazo y teniendo en cuenta los datos disponibles en estos momentos.
Por ejemplo, el IPCC califica de «improbable» un colapso de la AMOC en este siglo XXI, mientras que la NOAA norteamericana reconoce que es difícil determinar si el debilitamiento detectado provocará la paralización de la corriente.
Por su parte, el Servicio Meteorológico del Reino Unido asegura que es «muy probable» que sea cierto dicho debilitamiento pero sostiene que, al mismo tiempo, es «muy improbable» que surjan cambios abruptos en este siglo.
Misión de la ESA
Lo que sí que está fuera de toda duda es que la AMOC no pasa por su mejor momento, por lo que resulta imprescindible seguir investigando para saber hasta dónde llega el riesgo real. Eso es lo que tratará de averiguar la Agencia Espacial Europea (ESA) que, a finales de junio, anunció sus planes de monitorizar la corriente oceánica a través de una misión satelital.
En concreto se trata de la Misión de Gravedad de Próxima Generación (NGGM, por sus siglas en inglés), perteneciente a su vez a la constelación MAGIC de satélites de gravedad, fruto de la colaboración entre la ESA y la NASA.
Esta monitorización se apoyará en el lanzamiento de dos satélites que orbitarán la Tierra uno muy cerca del otro. Cuando el primer satélite pase por una zona en la que detecte un pequeño cambio de gravedad, debido por ejemplo a una variación en la masa de agua del fondo del océano, se acelerará o decelerará levemente, alterando la distancia con el segundo satélite.
Cambios en la masa
Al medir continuamente esas minúsculas variaciones que se producen en la distancia entre ambos satélites, los científicos pueden mapear los cambios en la masa detectados en diferentes zonas del planeta, incluyendo los océanos.
«Este es un descubrimiento verdaderamente emocionante», afirma la directora de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, Simonetta Cheli.
La citada responsable añadió que NGGM «ya muestra un gran potencial para rastrear con precisión dónde se almacena el agua de la Tierra y cómo se desplaza por el planeta. El hecho de que también pueda detectar y monitorizar el debilitamiento de la AMOC añade otra potente capacidad a su cartera».
La Agencia Espacial Europea espera que esta nueva generación de misiones satelitales mejore significativamente la capacidad para detectar y responder a los principales riesgos climáticos derivados de los cambios en la AMOC.
Lo último en OKGREEN
-
Carbon2Nature restaura 90 hectáreas de bosque incendiado para impulsar la descarbonización
-
Una red fantasma podría haber matado a una de las tortugas más grandes del mundo en Valencia
-
¿Está colapsando la AMOC? Los satélites podrían tener la respuesta
-
¿Bulos disfrazados de ciencia? Estalla la discusión sobre los plásticos
-
Climabar: «Nos llevaríamos de vermús a la Reina Letizia»
Últimas noticias
-
Así llega a plena luz del día una narcopatera con 20 inmigrantes ilegales a una playa de Níjar
-
Detenido un hombre en Menorca por amenazar con un cuchillo a su compañero de habitación y retenerlo
-
Ni lejía ni detergente: la forma correcta de lavar cualquier verdura para deshacerte de los pesticidas
-
Transformar un coche en GLP: cómo hacerlo y cuánto cuesta
-
Quién es Marta Jiménez: su edad, su profesión y su vínculo con ‘El Hormiguero’