España entre el 20% de países participantes de la COP30 que no ven creíble el borrador del acuerdo final
En los documentos avanzados en formato de borrador de la COP30 se elimina toda referencia a los combustibles fósiles
La delegación española señala que "en su forma actual, la propuesta no cumple con las condiciones mínimas requeridas para un resultado creíble de la COP"
España y otros 35 países han rechazado la serie de borradores publicados este viernes por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que recogen los acuerdos de la Cumbre del Clima – COP30 de Belém (Brasil).
Las conversaciones de la Cumbre del Clima (COP30) de Belém han sido reanudadas después de que un incendio desatado en la Zona Azul haya obligado a desalojar este pabellón que acoge las negociaciones diplomáticas.
España, que está entre los 36 países, que representan un 20% de los 190 países participantes en esta cumbre anual, pide que la presidencia brasileña «presente una propuesta revisada que refleje las opiniones de la mayoría».
Sin referencia a los combustibles fósiles
España y siete latinoamericanos, enviaron una carta a la presidencia brasileña de la COP30 advirtiendo que rechazarán la exclusión del documento final de la cumbre, que se pretende votar este viernes, de la propuesta de impulsar una hoja de ruta para el fin de los combustibles fósiles.
En los documentos avanzados en formato de borrador de la COP30 se elimina toda referencia a los combustibles fósiles, que sigue erigiéndose en uno de los grandes obstáculos para alcanzar un acuerdo que se atreva con su reducción.
Presiones petrolíferas
Las presiones de los estados con grandes intereses petrolíferos hacen que las conclusiones finales peligren y no se llegue a un acuerdo global ambicioso que estaba en la agenda de la cumbre Climática de Brasil.
«En su forma actual, la propuesta no cumple con las condiciones mínimas requeridas para un resultado creíble de la COP», han dicho en una carta a la presidencia brasileña, según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Además, han solicitado «respetuosamente, pero con firmeza» que la presidencia brasileña presente una propuesta revisada que refleje las opiniones de la mayoría y que restablezca «el equilibrio, la ambición y la credibilidad del proceso». En este sentido, han recalcado que están dispuestos a «colaborar constructivamente» para lograr ese resultado.
Sin transición justa y ordenada
Según han dicho, no pueden apoyar que el resultado de la Cumbre del Clima de Belém (Brasil) no incluya una hoja de ruta para implementar una transición justa, ordenada y equitativa que nos aleje de los combustibles fósiles. A su vez, han transmitido su preocupación por el hecho de que se haya «excluido» una hoja de ruta para abordar la interdependencia entre el clima y la naturaleza, en particular para detener la deforestación.
A su vez, han incidido en que la implementación de los acuerdos debe estar respaldada «por resultados concretos en materia de financiación, tecnología y desarrollo de capacidades». «Sin esto, la ambición se queda en mera retórica y la implementación se vuelve inalcanzable», han lamentado.
Narrativas emergentes
Por último, han mostrado su intranquilidad sobre las «narrativas emergentes» que sugieren que los países ambiciosos están ralentizando el progreso en la Cumbre del Clima, algo que consideran que «no refleja la realidad».
«El problema surge cuando se presenta un paquete que omite elementos esenciales con la expectativa de una aceptación incondicional, reflejando únicamente lo que es aceptable para unos pocos», han criticado.
Al margen de España, también han firmado la carta en la COP30 las delegaciones de Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Chequia, Dinamarca, Estonia, Fiyi, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda, Kenia, Liechtenstein, Luxemburgo, Islas Marshall, México, Mónaco, Países Bajos, Panamá, Palaos, República de Corea, Eslovenia, Suecia, Suiza, Tuvalu, Reino Unido y Vanuatu.
Acuerdos decepcionantes
El comisario europeo de Clima, Wopke Hoekstra, ha añadido que los borradores presentados «decepcionan». A su juicio, «distan mucho» de la ambición necesaria en materia de mitigación contra el cambio climático.
La COP28 de Dubái, en 2023, aprobó por primera vez una declaración a favor del fin de los combustibles fósiles y en la presente cumbre, la presidencia brasileña quería avanzar en este compromiso impulsando una hoja de ruta.
La presidencia de la COP30 presentó el borrador final a primera hora del viernes y ha anunciado que lo someterá a consultas a lo largo del día, con la intención de llevarlo a votación en la plenaria de clausura de la cumbre climática, prevista para la noche del viernes.
Lo último en OKGREEN
-
España entre el 20% de países participantes de la COP30 que no ven creíble el borrador del acuerdo final
-
Los macroplásticos modifican la estructura y el rendimiento de los mejillones gallegos
-
Menos aves en invierno y casi las mismas en verano alertan del grave deterioro global que vive España
-
Aparcar podrá ser un 50% más caro para los 200.000 coches sin etiqueta con la nueva Ley de Movilidad
-
El hallazgo de Igabrum marca un hito en la expansión del lince ibérico por las sierras cordobesas
Últimas noticias
-
Ayuso señala a Sánchez por los hechos que han condenado al fiscal general: «Son propios de una dictadura»
-
El CTA se olvida del Barça en el ‘caso Negreira’: «Es una cuestión de unos directivos…»
-
Cuándo encienden las luces de Navidad en Barcelona 2025: guía completa, horario y las mejores calles
-
Las eléctricas revelan que sus costes subirán más que la inflación y alertan de una destrucción de empleo
-
Alejandra Rubio niega que vaya a comprar la casa de Marta López: «No tengo dinero»