Dos macroproyectos eólicos podrían paralizarse en León por la presencia de osos, urogallos y milanos
WWF, SEO/BirdLife y la Fundación Oso Pardo exigen la denegación de los proyectos por su grave impacto ambiental
Los proyectos contemplan la instalación de 23 aerogeneradores y más de 12 kilómetros de líneas eléctricas aéreas
Dos futuros macroproyectos eólicos ubicados en León están siendo cuestionados por WWF, SEO/BirdLife y la Fundación Oso Pardo (FOP) en León, «por su grave impacto sobre especies amenazadas y espacios de alto valor ecológico».
En concreto, estas entidades han presentado alegaciones contra las centrales eólicas «El Páramo» y «Ampliación El Páramo» unos proyectos, que, según las tres organizaciones, «actualmente en trámite de autorización, prevén la instalación de 23 aerogeneradores y más de 12 kilómetros de líneas de evacuación aérea en una zona de gran riqueza natural en la provincia de León».
Una línea de evacuación es básicamente una carretera eléctrica que conecta un parque de energía renovable con la red de distribución. Su misión principal es transportar la electricidad generada por los aerogeneradores hasta donde se necesita.
Amenaza para las especies
Las organizaciones alertan del grave impacto sobre especies catalogadas como en peligro de extinción como el urogallo cantábrico, el oso pardo y el milano real, así como sobre la Red Natura 2000 y un Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA).
Añaden, además, que en la zona de implantación de estos dos macroproyectos eólicos se sitúa dentro del Área Importante para la Conservación de Aves y la Biodiversidad (IBA) Sierras de Gistreo y Coto y en las inmediaciones de espacios de la Red Natura 2000, como la ZEPA y ZEC Alto Sil, situadas a menos de un kilómetro de los aerogeneradores proyectados.
Amenaza grave
«Este proyecto amenaza gravemente especies en peligro y vulnera principios fundamentales de conservación. La Junta de Castilla y León tiene en marcha programas de cría en cautividad del urogallo, por lo que no deben permitirse proyectos que destruyan su hábitat. No tiene sentido invertir en recuperación mientras se autoriza su extinción», denuncian desde WWF, SEO/BirdLife y FOP.
Además, los aerogeneradores se situarían a menos de 2,5 km de un área crítica para el oso pardo, con registros de presencia documentados en la zona, y afectarían un corredor esencial para la especie, que ha sido ignorado en el Estudio de Impacto Ambiental.
Frenazo a proyectos similares
Las organizaciones recuerdan que en el pasado lograron frenar proyectos similares en la zona, que afectaban a la misma población de urogallo cantábrico, al anular los tribunales sus autorizaciones debido a su elevado impacto ambiental.
«Si la administración competente no rechaza estos proyectos, se explorarán todas las vías judiciales para impedir su implantación y proteger la biodiversidad de la Cordillera Cantábrica», afirman en el comunicado.
Las organizaciones reiteran su apoyo a la transición energética, pero exigen que las energías renovables no se instalen en áreas de alto valor ecológico. Recuerdan que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y SEO/BirdLife han elaborado mapas de sensibilidad ambiental, que identifican zonas adecuadas y áreas de exclusión para evitar impactos irreversibles.
A favor de las renovables
«Las energías renovables son esenciales para frenar el cambio climático, pero no pueden desarrollarse a costa de nuestra biodiversidad. Las administraciones tienen herramientas para evitar estos conflictos y deben utilizarlas», concluyen WWF, SEO/BirdLife y la Fundación Oso Pardo.
Reconocen que «España necesita casi triplicar su capacidad instalada de energías renovables para 2030 si quiere cumplir con sus compromisos climáticos y reducir su dependencia de los combustibles fósiles».
Incertidumbre y ralentización
Sin embargo, en este sentido, señalan, en referencia a los dos macroproyectos eólicos, que «proyectos como estos, con escasas posibilidades de ser autorizados debido a su alto impacto ambiental, sólo generan incertidumbre y ralentizan el despliegue de las renovables».
«Para alcanzar la descarbonización de la economía de manera efectiva es imprescindible que la planificación energética se base en criterios científicos y se enfoquen los esfuerzos en desarrollar proyectos en zonas de menor impacto, evitando propuestas inviables que solo retrasan la transición energética», concluyen WWF, SEO/BirLife y la Fundación Oso Pardo.
Lo último en OKGREEN
-
Lecciones europeas para avanzar en la movilidad eléctrica en España
-
Endesa y Cívitas acuerdan impulsar el desarrollo energético sostenible en sus promociones inmobiliarias
-
Dos macroproyectos eólicos podrían paralizarse en León por la presencia de osos, urogallos y milanos
-
Japón planea reactivar la central nuclear más grande del mundo tras el apagón de Fukushima
-
Cantabria pide a Transición Ecológica reubicar dos lobos que atacan a pie de playa y en áreas urbanas
Últimas noticias
-
El PP de Madrid apartó al diputado Álvaro Ballarín tras varias acusaciones de acoso laboral a militantes
-
Belén Esteban tiene una teoría sobre Anabel Pantoja: la sospecha que enciende todas las alarmas
-
Adiós a tus problemas en casa: el truco con la hoja de laurel que te va a sorprender
-
El PP tras compararle Sánchez con «colaboracionistas» del nazismo: «Es la barbaridad más estrambótica»
-
Sánchez desafía a Trump por su plan para Ucrania: «Ni la ley del más fuerte ni la del salvaje Oeste»