El CSIC automatiza un Renault Twizy eléctrico para vigilar cultivos sin intervención humana
El vehículo autónomo detecta plagas y estima cosechas mediante tecnología drive-by-wire avanzada
Las pruebas en viñedos españoles demuestran la viabilidad de la robótica agrícola de bajo coste
Un equipo de investigadores del Centro de Automática y Robótica (CAR), centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid, ha logrado un avance tecnológico que puede revolucionar la agricultura de precisión.
Los científicos han transformado un Renault Twizy, el popular vehículo eléctrico urbano, en una plataforma completamente autónoma capaz de inspeccionar cultivos sin necesidad de conductor.
El desarrollo, publicado en la revista Smart Agricultural Technology con el título Automatización mediante control electrónico y validación en campo de un vehículo eléctrico comercial para la monitorización autónoma de cultivos, abre nuevas posibilidades para aplicar la robótica en el sector agrícola, reduciendo drásticamente los costes.
Tecnología puntera en un vehículo comercial
El Renault Twizy automatizado puede regular por sí mismo la dirección, el freno y el acelerador, convirtiéndose en un robot móvil de inspección agrícola. Esta capacidad de operar de forma completamente autónoma lo convierte en una herramienta ideal para distintos cometidos.
Sus tareas can desde la detección de plagas, pasando por la monitorización del estado de los cultivos y la estimación de cosechas. Las pruebas de campo realizadas en viñedos experimentales y comerciales han demostrado la fiabilidad y precisión del sistema.
Comunicación entre vehículos
Para conseguir esta automatización completa, el equipo investigador ha dotado al Renault Twizy de un sistema de control distribuido sobre bus CAN. Esta tecnología permite que todos los dispositivos del vehículo se comuniquen entre sí sin necesitar una computadora central. Los módulos de dirección, aceleración y frenado están interconectados para dirigir el automóvil de manera coordinada y eficiente.
La clave del sistema es la tecnología drive-by-wire, que sustituye los controles mecánicos tradicionales por sistemas electrónicos. Cada módulo traduce las órdenes digitales del ordenador de a bordo en señales eléctricas que controlan los actuadores del vehículo. Además, el Renault Twizy incorpora controladores con algoritmos de lógica difusa que imitan el razonamiento humano durante la conducción.
Conducción suave en terrenos irregulares
Esta estrategia tecnológica permite al vehículo mantener una conducción suave y estable, incluso en los terrenos irregulares típicos de las explotaciones agrícolas.
Lo hace sin necesidad de modelos matemáticos complejos y precisos. Ángela Ribeiro, investigadora del CSIC que ha liderado este trabajo, destaca que «la modularidad del diseño facilita el mantenimiento y la ampliación del sistema con nuevos sensores o algoritmos».
Inteligencia y sensores avanzados
El Renault Twizy automatizado conserva la fiabilidad estructural y energética de un vehículo comercial, pero incorpora inteligencia distribuida y sensores avanzados, según destaca el CSIC.
Entre estos sensores destacan las cámaras RGB-D, que capturan imágenes en color y miden distancias, y receptores GNSS de alta precisión para determinar con exactitud su ubicación geográfica en todo momento.
Validación exitosa en viñedos españoles
Tras una primera fase de validación en pista de pruebas, el vehículo se sometió a ensayos en condiciones reales. Las pruebas se realizaron en viñedos experimentales de Arganda del Rey, en la Comunidad de Madrid, y posteriormente en viñedos comerciales de la bodega Terras Gauda, en Pontevedra. Durante estos ensayos, el sistema demostró su capacidad para navegar de forma autónoma entre hileras de vid.
El Renault Twizy logró realizar maniobras de giro entre calles sin intervención humana, manteniendo velocidades constantes de entre uno y tres kilómetros por hora. Esta velocidad es ideal para la monitorización detallada de cultivos.
Las características técnicas lo convierten en una herramienta perfecta para aplicar técnicas de agricultura de precisión en la detección de plagas y estimación de cosechas.
Agricultura 4.0 de bajo coste
El trabajo demuestra que los vehículos eléctricos comerciales pueden reutilizarse para tareas agrícolas especializadas, reduciendo significativamente los costes de desarrollo de nuevos robots.
Esta aproximación representa un avance considerable en el desarrollo de la agricultura 4.0, donde la robótica, la inteligencia artificial y la automatización juegan un papel fundamental para optimizar la producción agrícola.
El estudio forma parte de los proyectos FlexiGroBots (financiado por la Unión Europea), Agrobots (del CSIC) e iRoboCity2030-CM (de la Comunidad de Madrid). Estos proyectos están dedicados al desarrollo de robótica y sistemas de inteligencia artificial aplicados al sector agrícola, buscando soluciones innovadoras que optimicen los recursos basándose en datos relevantes.
Precisión, seguridad y autonomía
José M. Bengochea-Guevara, autor principal del estudio, subraya el objetivo del proyecto encaminado a demostrar que «un vehículo urbano eléctrico puede adaptarse con éxito al entorno agrícola, manteniendo precisión, seguridad y autonomía».
Los resultados publicados confirman que este objetivo se ha cumplido plenamente, abriendo la puerta a futuras aplicaciones comerciales. Esta innovación supone un ejemplo perfecto de cómo la tecnología desarrollada para entornos urbanos puede adaptarse a las necesidades del campo.
El uso de vehículos comerciales como el Renault Twizy permite acelerar la implementación de soluciones robóticas en la agricultura, haciéndolas más accesibles para explotaciones de diferentes tamaños y recursos económicos.
Lo último en OKGREEN
-
El CSIC automatiza un Renault Twizy eléctrico para vigilar cultivos sin intervención humana
-
Ignacio Galán participa en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la COP30 en Brasil
-
La COP30 movilizará 50.000 asistentes: el desafío de la cumbre climática en pleno corazón del Amazonas
-
La misión especial del vacuno europeo: alcanzar la neutralidad en carbono para 2050
-
Guardias civiles denuncian la grave «decadencia» del Seprona por falta de medios y personal adecuado
Últimas noticias
-
El Illes Balears hace historia: tricampeón de la Copa Intercontinental
-
La espectacular gala del X aniversario de OKDIARIO en Las Ventas, en imágenes
-
Jornada 12 de la Liga: resumen de los partidos
-
El PP-A exige a Montero que pida «perdón» a los andaluces: «Es lo único que tiene que tiene que decir»
-
Qué es la suspensión de un coche partes, para que sirve y cuánto cuesta cambiarla