Cazar lobos no reduce los daños a la ganadería, los aumenta según un estudio
Concluye que "cuantos más lobos se matan en una zona, más daños hay al año siguiente"
El sector de la caza defiende que "no podemos dejar desaparecer la ganadería extensiva"
Cazar lobos no hace disminuir los daños a la ganadería, según un estudio elaborado en Asturias sobre la afección del lobo en la ganadería que muestra que, paradójicamente, «cuantos más lobos se matan en una zona, más daños hay al año siguiente», según el biólogo y profesor de Zoología de la Universidad de León, Andrés Ordiz.
Unas conclusiones que se difunden tras conocer el aumento de las manadas de lobos en España, un 12% con respecto al anterior registro elaborado entre 2012 y 2014) con un número que llega a las 333.
Entre las aproximaciones a este estudio, se destaca que el lobo ibérico vio reducida su población y distribución territorial en un 87% entre 1950 y 1970 y la merma de ejemplares relajó la protección del ganado, lo que, con la recuperación del depredador, aumentó el número de ataques en los decenios siguientes.
Desestructuración de manadas
Sin embargo, según Ordiz, la solución no pasa por cazar cuantos más lobos mejor. Entre las causas está el factor de la desestructuración de las manadas. Esto es, al quedar individuos aislados, tienden a atacar al ganado vulnerable más a menudo, debido a que son presas más fáciles.
Según su autor, el hecho de eliminar animales sin identificar a los causantes deja el territorio disponible para otros que llegarían después y podrían provocar más daños.
Bajo porcentaje de ataques
«Matar lobos indiscriminadamente no sólo no soluciona el problema, sino que incluso lo agrava», asegura este experto en grandes carnívoros, cuando la proporción de ataques es «ridícula» y «mucho menor» que la percepción del conflicto entre el lobo y la vida rural.
El estudio determinó que, de las 300.000 vacas destinadas a la producción de carne de manera extensiva en el Principado, unas 80.000 compartían zonas de pasto con áreas loberas, pero en las zonas de mayor incidencia, tan sólo el 0,04% sufrieron ataques.
Recuperar medidas
La solución, según Andrés Ordiz y otros investigadores, tiene más que ver con las precauciones que deben aplicar los ganaderos con sus reses, como sucede en la localidad de Merindad de Valdivielso (Burgos), donde la familia Valle, productora de cordero lechal churro, recuperó prácticas de manejo para convivir con el cánido tras el regreso de la especie.
El empleo de mastines, la constante vigilancia del rebaño y el encierro nocturno en majadas han conseguido que la rentabilidad de su ganadería aumente un 60%, según Leandro Valle, uno de los miembros de la familia.
«Ganaeuros»
Valle justifica esta mejora en la mayor profesionalización del trabajo frente al «relato de falsedades y bulos pagados con dinero público» de los que califica como «ganaeuros» en lugar de ganaderos que, denuncia, «sueltan a sus ovejas en el monte sin presencia del pastor y en muchos casos sin mastines y además se lucran de las subvenciones».
La presencia del lobo, añade, hace que el monte se encuentre en mejores condiciones para el pasto, ya que controlan las poblaciones de corzos y jabalíes de manera natural, lo que evita enfermedades también en las ovejas.
Lobo protegido
El lobo entró en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (LESPRE) en 2021 gracias al impulso de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL), lo que le permitió gozar de la máxima protección legal con la prohibición de su caza en toda España, pero una enmienda parlamentaria introducida en la Ley del Desperdicio Alimentario en abril de 2025 permitió volver a cazarlo al norte del Duero.
Ignacio Martínez, presidente de ASCEL, defiende que el lobo «es un bien común frente a la propiedad privada del ganado» y que la gestión ganadera «no debe ir en detrimento de un bien jerárquicamente superior», pero la opinión de Luis Fernando Villanueva, director de la Fundación Artemisan, es diferente.
Incremento de manadas
Según Villanueva, en referencia a la presencia de lobos, «si el crecimiento de las manadas sigue a este ritmo, llevará a la desaparición de prácticamente toda la ganadería extensiva y las poblaciones de especies cinegéticas», ha pronosticado, para concluir que «estamos ante una especie importante que debe protegerse en España sí o sí, pero sin ponerlo por encima de la conservación de nuestro medio rural y la ganadería extensiva».
Por su parte, el presidente de la Fundación Artemisan, José Luiz López-Schümmer, ha transmitido su alegría por la rebaja del estatus de protección del lobo al nivel europeo y ha señalado que el sector espera «con mucho interés» las decisiones que tomen las comunidades autónomas sobre la caza de la especie «sin ideología, con datos, con rigor y, sobre todo, con convivencia».
«Es un recurso que se puede aprovechar, pero sobre todo no podemos dejar desaparecer una actividad como es la ganadería extensiva», ha señalado en la presentación del estudio Impacto social, económico y ambiental de la actividad cinegética en España en el año 2023 de Fundación Artemisan y Deloitte que se ha llevado a cabo este lunes en el Senado.
Lo último en OKGREEN
-
La sostenibilidad del turismo también debe reflejarse en la producción de sus campañas publicitarias
-
Luz verde al taxi aéreo eléctrico: Dubai completa con éxito su primer vuelo de prueba
-
Las bicicletas eléctricas se librarán de contratar un seguro obligatorio
-
Cazar lobos no reduce los daños a la ganadería, los aumenta según un estudio
-
Tasa Shein, un impuesto para la moda ultrarrápida en apoyo de las marcas españolas
Últimas noticias
-
Derrota total de José Elías en la Junta General de Accionistas de OHLA
-
Dos muertos en el incendio forestal de Lérida: los bomberos encontraron los cadáveres
-
Ni chocolate ni pan: el alimento que te hace tener pesadillas si lo comes antes de dormir, según la ciencia
-
Julen Guerrero será el nuevo seleccionador sub-21
-
Atlético Baleares, Andratx, Poblense, Porreres e Ibiza IP ya tienen calendario