Naturaleza
Animales

La ciencia desmonta el mito: el ‘mosquito del metro de Londres’ podría venir realmente del Antiguo Egipto

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Durante años, los túneles del metro londinense fueron escenario de una historia de película: la aparición de un mosquito capaz de prosperar en la oscuridad, aislado del mundo exterior.

Este insecto se convirtió en símbolo de adaptación evolutiva, al punto de creerse que había surgido durante la Segunda Guerra Mundial.

No obstante, una investigación internacional acaba de desafiar esa versión. Los resultados apuntan a un origen mucho más antiguo y exótico: el Antiguo Egipto.

El ‘mosquito del metro de Londres’ tendría un origen egipcio milenario, según la ciencia

El Culex pipiens molestus es una variante del mosquito común que se ha adaptado a vivir en sótanos, túneles y estaciones subterráneas. Hasta hace poco, se creía que había evolucionado localmente a partir de su par silvestre (Culex pipiens), especializado en alimentarse de aves, hace unos 200 años.

No obstante, un estudio liderado por la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y publicado en la revista Science derriba esa teoría. Según informó la Agencia SINC, el análisis genético de miles de muestras apunta a una historia mucho más antigua.

Este mosquito ya existía hace más de un milenio en zonas del Mediterráneo y del Oriente Próximo. La hipótesis más sólida lo sitúa en el Antiguo Egipto, donde habría desarrollado su preferencia por la sangre humana.

Un estudio genético internacional cambia la historia evolutiva del mosquito

El equipo encabezado por Lindy McBride, profesora de Ecología, Biología Evolutiva y Neurociencia en Princeton y autora principal del trabajo, y Yuki Haba, primera autora del artículo, colaboró con más de 150 instituciones de todo el mundo. Gracias a esa colaboración, lograron recolectar 12.000 muestras de ADN de distintas variantes del mosquito.

Haba, ahora investigadora postdoctoral en la Universidad de Columbia, analizó 800 de esas muestras en detalle. Los resultados indican que la forma molestus comenzó a adaptarse a convivir con los humanos y a alimentarse de ellos entre hace 1.000 y 10.000 años. Este descubrimiento reubica el origen de la especie y transforma uno de los ejemplos más citados de evolución urbana.

La relación entre el mosquito híbrido y el virus del Nilo Occidental

El hallazgo tiene interés histórico e implicaciones sanitarias. Los investigadores encontraron conexiones genéticas entre los mosquitos que pican aves y los que pican humanos.

Esa mezcla podría explicar la propagación del virus del Nilo Occidental (VNO), que se transmite cuando un mosquito infectado pica a una persona tras alimentarse de un ave enferma.

Según McBride, la urbanización estaría favoreciendo esta hibridación, sobre todo en grandes ciudades, lo que podría aumentar el riesgo de contagio. Los mosquitos híbridos, al ser menos selectivos, tienen más probabilidades de actuar como vectores del virus.

Los investigadores advierten que quienes habitan en ciudades podrían estar más expuestos al virus del Nilo Occidental, pues los mosquitos híbridos pican tanto a aves como a humanos. Sin embargo, subrayan la necesidad de ampliar los estudios sobre su genética y comportamiento en distintos entornos urbanos y rurales.

«El estudio la puerta a una investigación incisiva sobre los posibles vínculos entre la urbanización, la hibridación y el derrame del virus de las aves a los humanos», concluye Haba.