Naturaleza
Caza

La caza en Extremadura aporta 6 millones de euros a las arcas públicas, según el informe anual de la Fedexcaza

  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

Según el último informe presentado por la Federación Extremeña de Caza, el sector cinegético mantiene su peso como uno de los pilares económicos del mundo rural. El documento reúne el análisis más completo que existe sobre la actividad en la región y ofrece una imagen clara del momento que vive la caza en Extremadura.

Entre los datos que más llaman la atención aparece la situación de varias especies de caza menor, la estabilidad económica del sector, que aporta en torno a 6 millones de euros al año a las arcas públicas, y un récord de incorporación femenina y juvenil que confirma un relevo generacional.

Fedexcaza expone el estado actual de la caza en Extremadura y su aportación económica

Fedexcaza presentó el informe de la temporada 2023/24 junto a investigadores de la Universidad de Extremadura. Los autores explicaron que este trabajo permite seguir la evolución del sector con datos verificables, sin dejar espacio a interpretaciones confusas.

El documento analiza capturas, esfuerzo cinegético, funcionamiento de los cotos, calidad de trofeos, intervenciones veterinarias y actividad sancionadora. Son casi 300 páginas que sirven de referencia para entender cómo se mueve la actividad dentro de la región.

En el plano económico, el sector mantiene una aportación estable. En 2022 se registró un pico superior a los 7 millones de euros por la renovación masiva del Carné del Cazador, pero la cifra real se ha consolidado en los 6 millones anuales. Ese dato refleja que la caza sigue siendo un motor económico para gran parte del territorio extremeño.

En cuanto a la evolución de especies, el comportamiento no avanza por igual. Conejo y perdiz registran una subida destacable, con un 12 % y un 7 % respectivamente. Fedexcaza interpreta esta recuperación como el resultado de una gestión continuada y de medidas aplicadas en los últimos años.

Sin embargo, la liebre no remonta y varias migratorias continúan en retroceso, como el zorzal o la codorniz. La federación insiste en que la única forma de frenar estas caídas es mantener un trabajo preventivo y bien coordinado.

El informe también recoge el aumento de nuevos cazadores. Más de 1.000 personas se formaron en la Escuela de Caza durante el periodo analizado. La participación femenina superó el 20 %, el registro más alto hasta ahora. Ese dato confirma que el relevo generacional  ya es una realidad que empieza a asentarse.

Cómo es la caza en Extremadura y qué especies destacan

Extremadura se ha convertido en una referencia nacional tanto en caza mayor como menor. La mayor incluye ciervo, jabalí, cabra montés, muflón, arruí y corzo. Las modalidades más habituales son rececho, aguardo, espera, montería, batida y gancho. Las capturas de ciervo y jabalí suelen liderar las estadísticas por volumen y distribución en el territorio.

La caza menor es muy variada: perdiz roja, conejo, liebre, paloma torcaz, codorniz, ánade real, becada y otras aves acuáticas. Las modalidades van desde el ojeo y el puesto fijo hasta la caza al salto, la madriguera, el uso de perros especializados y la cetrería.

En media veda se incluyen especies como la paloma bravía, la urraca, la grajilla, el estornino pinto, el ánade real o el zorro, siempre bajo horarios y condiciones concretas.

Para cazar en Extremadura es necesario contar con la licencia interautonómica, el seguro de responsabilidad civil y la licencia de armas cuando corresponde. Las fechas, cupos y modalidades cambian cada temporada, por lo que conviene revisar la orden de vedas vigente antes de salir al campo.