Volvo hace del Scalextric una realidad
¿Quién no ha tenido un Scalextric de pequeño? Aunque siendo sinceros, seguro que más de uno de los que está leyendo estas líneas supera la treintena o la cuarentena y aún dedica gran parte de su tiempo a este ‘vicio con ruedas’. De hecho, el que escribe pertenece a ese grupo.
Después de esta nostálgica introducción, planteamos desde MotorAffinity otra pregunta. ¿Y si fuese posible llevar a la vida real el Scalextric? Pues tenemos que deciros que esto ya no es una cuestión, sino una realidad. Y la firma responsable de ello es Volvo. Concretamente su división de camiones, que se han aliado con la marca Alstom, especializada en transporte ferroviario, para crear una carretera que es capaz de alimentar a los vehículos eléctricos. ¿Qué sentido tiene esto? Podría ser uno de los sistemas del futuro que acabe con los problemas de autonomía de los vehículos de mercancías, transformando por completo la manera de trabajar del gremio.
¿Cómo funciona este Scalextric real? El proyecto de Volvo y Alstom tiene como objetivo crear una carretera eléctrica donde aplicar la tecnología APS, que vienen a ser las siglas de ‘tecnología de alimentación por suelo’. Se trata de una técnica que Alstom ya utiliza en sus tranvías sin catenaria, y que ahora pretende llevar a la carretera junto a la marca sueca de automóviles en busca de lo que sería toda una revolución.
El sistema es sencillo de explicar. La idea es introducir en la calzada un carril conductor de electricidad compuesto por dos líneas de alimentación eléctrica incrustadas en el asfalto. Éstas serían las encargadas de proporcionar la electricidad al vehículo que circulase sobre ellas, del que se desprendería un colector de corriente que al entrar en contacto con dichas vías permitiría el avance el camión. La idea es que estos cuenten con el sistema acoplado o en la parte trasera o en los bajos para que puedan desplegarlo cuando sea necesario. ¿Os suenan las escobillas de los coches del Scalextric no? El principio es el mismo.
Este sistema, que parece tan sencillo, se enfrenta principalmente a un problema, y es que estos conductores puedan recorrer todo el carril de una vía salvando las habituales inclemencias orográficas que pueden darse. De ahí que se plantee utilizarlo también con modelos híbridos, al ser muy complicado realizar trayectos completos utilizando este sistema. Estos utilizarían las vías para, además de avanzar, recargar sus baterías de tal forma que el sistema eléctrico del camión pudiese funcionar de forma independiente cuando no sea posible circular en ‘modo Scalextric’.
El objetivo de este sistema es dar la posibilidad a los transportistas de trasladar grandes mercancías durante largos trayectos sin la necesidad de utilizar combustibles convencionales, además de ahorrar el tiempo que se pierde en las paradas a repostar. En un mundo ideal este tipo de camiones gozarían de una autonomía infinita, aunque para acercarnos mínimamente a ello aún deben pasar unos cuantos años.
Lo último en Motor
-
Todo el mundo está poniendo espuma de afeitar en el cristal del coche: el truco que va a solucionarte el otoño
-
Alerta de la DGT por la nieve en España: el aviso sobre las carreteras que te afecta
-
Sale a la luz la verdad sobre la baliza V16 y la capacidad de mandar tu ubicación: la DGT lo confirma
-
Stella Li (vicepresidenta BYD): «Vamos a traer a Europa otras marcas como Denza o Yangwang en 2026»
-
Qué son las baterías de grafeno y cuáles son sus ventajas y desventajas
Últimas noticias
-
España entre el 20% de países participantes de la COP30 que no ven creíble el borrador del acuerdo final
-
Sonia Bermúdez: «Si Alemania es capaz de llenar el estadio, nosotras también el Metropolitano»
-
Jueces y fiscales coinciden en que la condena a García Ortiz «daña gravemente» la imagen de España
-
Fran Soto, presidente del CTA: «Es imposible expulsar a todos los árbitros que coincidieron con Negreira»
-
300 metros, piscina y en un barrio exclusivo: la casa de 1,3 millones a la que se podría mudar Alejandra Rubio