Entrevista al cofundador de Eranovum

José Luis Aguirre (Eranovum): «La burocracia hace que tardemos hasta 24 meses en instalar un cargador»

Es una empresa española enfocada en acelerar la transición energética

  • Andrea Aguado
  • Redactora de economía y coordinadora de OKMOTOR. Amante de las cuatro ruedas y la industria. Antes en informativos de Radio Televisión Castilla y León.

Eranovum carga contra la burocracia del coche eléctrico. La empresa española de infraestructura de recarga ha criticado los largos procesos, basados en papeleos, que conlleva la instalación de un cargador. El trámite se llega a alargar hasta 24 meses, cuando la obra no dura más de 2 o 3 semanas. Una situación que está afectando de lleno al despliegue de la movilidad eléctrica en el mercado español.

Así lo ha señalado José Luis Aguirre, cofundador de Eranovum, en una entrevista para OKDIARIO, en el marco de la inauguración de la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid (VEM 2025), que se celebra en la Plaza de Colón de la capital desde este viernes 19 y hasta el próximo domingo 21 de septiembre.

PREGUNTA.- ¿Qué es Eranovum?

RESPUESTA.- Somos una empresa española enfocada en acelerar la transición energética. Comenzamos en el mundo de las energías renovables, y más que un cambio, lo nuestro ha sido una evolución hacia la infraestructura de recarga. Vimos que el sector del coche eléctrico necesitaba mucha inversión y desarrollo. Como venimos del mundo de la energía y la infraestructura, decidimos posicionarnos también como operadores de puntos de recarga.
Hoy combinamos ambas cosas: infraestructura de recarga pública y suministro con energía 100% renovable, con control sobre origen y precios.

Nos especializamos en espacios abiertos al público. Trabajamos con lo que llamamos carga de destino, es decir, ubicaciones donde el usuario deja el coche mientras realiza otra actividad, bien sean supermercados, centros comerciales, gimnasios, restaurantes, clubes deportivos, etc. Firmamos contratos de arrendamiento con estos espacios para usar plazas de parking, instalar nuestros cargadores e invertir directamente en la infraestructura.

P.- ¿Qué acuerdos habéis cerrado con grandes marcas o superficies comerciales?

R.- Uno de nuestros acuerdos más importantes fue con Consum, con quien desarrollamos más de 150 supermercados en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Andalucía. También tenemos acuerdos con Bauhaus, Bricodepot y supermercados BM. Nuestros cargadores ya están presentes en muchos de sus centros.

P.- ¿Cuántos puntos de recarga tenéis operativos actualmente? ¿Y cuál es vuestro plan de expansión internacional?

R.- Actualmente contamos con más de 1.100 puntos de recarga operativos, la mayoría en España, repartidos por muchas ciudades, principalmente en zonas urbanas.

A nivel internacional. En Bélgica ya operamos más de 60 puntos. En Francia, hemos comenzado recientemente con un acuerdo con el grupo Muscletech (dueños de los supermercados Intermarché) para desplegar más de 3.000 puntos de recarga. Nuestro equipo tiene una visión y experiencia muy internacional, y vemos mucho potencial fuera de España, especialmente en mercados donde el coche eléctrico ha avanzado más rápidamente.

P.- ¿Cuáles son las principales trabas que os estáis encontrando desde Eranovum para instalar puntos de recarga?

R.- Hay dos grandes barreras. Una son las distribuidoras eléctricas, que son el mayor cuello de botella. Desde que pedimos un nuevo punto de suministro hasta que se activa pueden pasar entre 8 y 24 meses. Gran parte del proceso depende de las distribuidoras, que responden tarde, ejecutan lentamente y no siempre ofrecen claridad. Todo está regulado por la CNMC, pero la gestión es opaca y sin interlocutores claros.

La otra gran barrera es la administración pública. Hay que pedir licencias de obra, permisos sectoriales y muchos se retrasan meses o incluso años.
Todo esto ralentiza muchísimo un proyecto que, técnicamente, podríamos ejecutar en 2 o 3 semanas.

P.- ¿Consideráis que la red de recarga actual está preparada?

R.- La red está ampliamente infrautilizada. En la mayoría del territorio español hay cargadores a pocos kilómetros, pero mucha gente simplemente no lo sabe. Nosotros reconocemos que hace falta una mejor comunicación y educación por parte del sector hacia el usuario.

P.- ¿Cómo está evolucionando el mercado del coche eléctrico en España?

R.- Estamos viendo un cambio real. Este año España ha sido el país europeo con mayor crecimiento en ventas de eléctricos, casi duplicando las cifras del año pasado. Ya hemos superado el 10% de cuota en eléctricos 100%, y uno de cada cinco coches vendidos es electrificado (eléctrico puro o híbrido).

La oferta de vehículos es mayor, los precios están bajando, hay más ayudas (como el Plan MOVES) y la infraestructura mejora. El salto al 100% eléctrico ya es posible y conveniente, no sólo por sostenibilidad, sino por tecnología y ahorro. El cambio de paradigma es imparable.